The Swiss voice in the world since 1935

La electricidad en España en 2024 fue un 25 % más barata que la media de la UE

Bruselas, 6 nov (EFE).- Los precios de la electricidad en España en 2024 fueron un 25,3 % más baratos que la media de la Unión Europea, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea, que atribuye esa diferencia a factores estructurales como una alta proporción de generación con fuentes renovables.

«Gracias a una alta proporción de energías renovables (57,2 %) en su mezcla eléctrica, el precio mayorista de la electricidad en España promedió 63,3 euros el megavatio-hora (EUR/MWh) en 2024», frente a una media comunitaria de 84,7 EUR/MWh, apuntó el Ejecutivo comunitario.

La Comisión sitúa a España como el «cuarto» país con la electricidad más barata de los veintisiete Estados miembros de la UE, aunque los datos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) del informe la sitúan en tercer lugar.

Según estos, tienen precios más bajos Finlandia (45,6 EUR/MWh) y Suecia (entre 50 y 59 EUR/MWh), mientras que Portugal se sitúa prácticamente a la par con 63,5 EUR/MWh, por delante de Dinamarca (67 EUR/MWh) y Bélgica (70 EUR/MWh).

Bruselas agrega en su informe que los precios del gas y la electricidad en España disminuyeron en 2024, manteniéndose por debajo de la media de la UE pese a que los impuestos y gravámenes de ambos tipos de energía están «aumentando progresivamente hasta volver a los niveles anteriores a la crisis energética».

Esta evolución se debe a «componentes estructurales más baratos» relativos a los costes de red, suministro de energía e impuestos y gravámenes.

El análisis de España forma parte del Informe de 2025 del Estado de la Unión de la Energía del Ejecutivo europeo, publicado este jueves junto al Informe sobre el Progreso en la Acción Climática 2025, que «confirman una vez más que la UE avanza firmemente hacia el cumplimiento de su objetivo climático para 2030» de recortar emisiones de CO2 en un 55 % con respecto a 1990.

En España, en 2023, la electricidad representó el 24,7 % del consumo final de energía y esta proporción se ha mantenido «en gran medida estancada durante la última década».

La electricidad representa el 45,4 % del consumo final de energía de los hogares y el 33,1 % del de la industria, mientras que el transporte sigue siendo «insignificante, con un 1,2 %», añade la Comisión.

Gas ruso

El Ejecutivo comunitario señala que «el gas natural licuado (GNL) ruso (6,9 bcm) siguió representando una parte importante del total de importaciones en 2024 (21 %)» pese a que España «dispone de la infraestructura necesaria para eliminar por completo las importaciones rusas», añade el Ejecutivo.

La Comisión Europea ha presentado un plan para acabar con las importaciones de todos los combustibles fósiles rusos en 2027 como pedían España y otros países, que argumentaban que son las empresas las que importan los hidrocarburos y no se pueden bloquear las importaciones sin una normativa europea que lo permita.

En cuanto a innovación, el despiece de España del informe principal muestra que la inversión de capital de riesgo en tecnologías energéticas con emisiones netas cero (start-ups y proyectos a gran escala) alcanzó 177 millones de euros en 2024, frente a los 301 millones en 2023.

Estas inversiones se destinaron principalmente a calefacción y refrigeración (29 %), hidrógeno y pilas de combustible (29 %) y energía renovable (17 %).

El informe también recuerda que la agencia ENTSO-E está elaborando una investigación independiente sobre el apagón eléctrico de la península ibérica del pasado 28 de abril, cuyas conclusiones finales se esperan para el primer trimestre de 2026. EFE

jaf/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR