The Swiss voice in the world since 1935

La exiliada Rosie Inguanzo presenta un libro con la nostalgia de lo que «no vivió» en Cuba

Blanca Escriche

Miami (EE.UU.), 18 nov (EFE).- La escritora cubana exiliada Rosie Inguanzo presenta este martes en la Feria del Libro de Miami su obra poética ‘Viene regando flores. Cubicherías y ornitologías’, “una nostalgia de las cosas que no» vivió en “una Cuba que fue mucho mejor”, según dijo en una entrevista con EFE.

La poeta recorre en su publicación el imaginario cubano desde el exilio mediante estampas costumbristas y referencias musicales, todas girando en torno a las 28 aves endémicas de las isla, como representación de la sociedad cubana.

“Las aves son una realidad y un símbolo muy hermoso que a todos nos atañe. El ansia de libertad, de poder volar. Y en Cuba, como fuimos prisioneros, casi todos no podíamos volar, no podíamos irnos”, relató la escritora.

“Siempre estábamos esperando que llegara el permiso de salida para podernos reunir con nuestros familiares”, añadió.

Añorar los orígenes

La obra de Inguanzo es un reflejo de la añoranza de sus orígenes. La “nostalgia de las cosas que no viví, como diría Joan Manuel Serrat”, según describió, en referencia la canción ‘Lucía’, que contiene el famoso verso: “No hay nada más bello que lo que nunca he tenido”.

“A mí me toca ser la heredera blanca, echar de menos una Cuba que fue mucho mejor, que fue una perla, con sus defectos y todo, que fue una república”, señaló.

El título de la obra se lo propuso el editor de Casa Vacía José Prats Sariol, inspirándose en “el estribillo de una rumba de carnaval” que dice: “Viene la jardinera, viene regando flores”, cantó la escritora.

“Cuba es un país muy musical” y sus elementos rítmicos como la rumba, el son y el habla popular atraviesan la poesía de Inguanzo en este libro que “es estrictamente octosilábico”, en un juego poético con la figura de las aves, que “también trinan y cantan”.

Un catálogo de ‘cubanismos’

La obra es una “exploración del lenguaje cubano” que termina en un “catálogo de cubanismos” o ‘cubicherías’, que toma como “referencia obligada” al autor cubano Fernando Ortiz.

Relatar estampas costumbristas de la vida en la isla desde el exilio es para Inguanzo una forma de “acortar las distancias” con una cultura que ha conocido a través de los ojos y los relatos de su madre, una figura muy presente en su vida y obra.

“Mi madre nos hizo libres en un país donde ser libre era castigado”, expresó. “O vivías aparentando lo que no eras, o entrabas en esa maquinaria de servir al gobierno o ser parte de la maquinaria opresora”, agregó.

Para “suavizar” la tristeza y nostalgia, Inguanzo explicó que utiliza el humor y el “doble sentido” porque “es parte del arroz cubano y de la cultura”.

Inguanzo, quien antes escribió la novela ‘La Habana sentimental’ (2018) y los poemarios ‘Deseo de donde se era’ (2001), ‘La vida de la vida’ (2018) y ‘Baladas crueles’ (2023), es también actriz y ‘performer’, y en su vida artística siempre está muy presente Cuba, la isla donde nació y de la que se exilió con 19 años.

Desde su llegada a EE.UU. hace 40 años, Inguanzo aprendió que, a pesar de que “hay siempre una peyorativa en escribir en español en un país donde predomina el habla inglesa”, pertenece a «una comunidad tan grande y tan creativa y tan activa, que eso también puede ser una ventaja”, aseguró.

“(Aunque) a veces en la gran cultura nos ningunean (…) “eso me da fuerzas para seguir”, afirmó la artista.

“Uno tiene que hacer lo que tiene que hacer, independientemente de la contingencia”, añadió. “No me voy a dejar amedrentar por ser una cultura minoritaria”.

Ante un mundo cada vez más polarizado y en el que “los emigrantes la tienen dura”, Inguanzo cree como escritora “en el poder de la palabra”, pues “la palabra es el enunciado, es la paz, es la armonía y es la bienvenida”. EFE

bec/us/cpy

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR