
La Iglesia católica de Uruguay rechaza la eutanasia, que será tratada en el Parlamento
Montevideo, 11 ago (EFE).- La Iglesia católica de Uruguay pidió este lunes que el país suramericano implemente la Ley de Cuidados Paliativos y se expresó en contra de la eutanasia, al entender que causar la muerte de un enfermo es «éticamente inaceptable».
Así lo expresaron los nueve obispos en un video emitido a falta de un día para que la Cámara de Representantes vote el proyecto de ley de ‘Muerte digna’.
«La dignidad de cada persona es un don absoluto, inalienable, que no se pierde jamás. Para Dios cada vida es infinitamente amada y digna de todo nuestro cuidado. Nuestra sociedad debe acoger, proteger y acompañar a cada persona hasta el final de su vida terrenal. Decimos un rotundo sí a la medicina paliativa. Cuidar, aliviar y consolar con amor y profesionalismo», indica el mensaje.
Y añade: «Es urgente implementar la Ley de Cuidados Paliativos para que ningún uruguayo sufra injustamente. Todos tenemos derecho a ser cuidados y atendidos. Jesús nos enseñó a no dejar a nadie al costado del camino. Decimos un fuerte no a la eutanasia. Causar la muerte de un enfermo es éticamente inaceptable. La vida humana es un derecho fundamental, indisponible e irrenunciable. No puede ser objeto de manipulación».
Cinco años después del primer impulso hacia la legalización de la eutanasia en Uruguay, el nuevo proyecto de ley apoyado por el oficialismo y parte de la oposición será sometido a votación este martes en la Cámara de Representantes.
Distinto al que, tras ser aprobado en la Cámara Baja en 2022, no llegó a la Cámara Alta tras no conseguir los votos necesarios en la Comisión de Salud de Senadores, el nuevo proyecto busca garantizar el derecho a «transcurrir dignamente el proceso de morir» mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas «sufrimientos insoportables».
En caso de recibir el voto afirmativo de más de la mitad de los 99 diputados, el proyecto volverá a la mencionada Comisión, que tras las elecciones del pasado año cuenta con nuevos integrantes. EFE
scr/nvm