
La Iglesia católica salvadoreña pide nuevamente que se derogue ley que permite la minería
San Salvador, 20 abr (EFE).- La Iglesia católica de El Salvador pidió nuevamente este domingo a los diputados que se derogue la ley que permite la explotación minera en el país, promovida por el presidente Nayib Bukele.
En un comunicado, leído en una conferencia de prensa por el arzobispo de San Salvador, Luis Escobar Alas, la iglesia pide a los parlamentarios que «escuchen la voz del pueblo y no se olviden qué compromiso es para con el pueblo».
«Queremos pedirles a los señores diputados que deroguen la ley de la minería metálica (…) El pueblo está a la espera de su respuesta, les pedimos que su respuesta sea en favor de la vida, derogando dicha ley», indicó Escobar Alas.
La máxima representación de la Iglesia católica entregó el pasado 18 de marzo un paquete con 150.000 firmas de ciudadanos que rechazan la explotación minera en El Salvador e insistió en la derogación de la Ley General de Minería Metálica, aprobada en diciembre pasado, ya que considera que «el país no resistiría la extracción minera».
No obstante, hasta el momento los diputados de la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialista Nuevas Ideas (NI), no tienen en su agenda estudiar la derogación de esta ley.
El presidente Bukele defendió en enero pasado la minería pese al rechazo de algunos sectores de la sociedad de la ley minera aprobada para permitir la explotación minera en el país y en ese momento aseguró que aún «no hay» permisos para la realización de esta práctica.
Sin embargo, hasta la fecha, el Gobierno no ha informado si ya se han extendido permisos para proyectos de exploración y explotación minera.
El Salvador mantuvo una prohibición de la minería metálica desde 2017, pero esta fue revertida en diciembre pasado por iniciativa legislativa del presidente Bukele, que aseguró que el país posee los yacimientos de oro «con mayor densidad por kilómetro cuadrado en el mundo».
Se estima, según datos de organizaciones ambientalistas, que la explotación minera afectaría a alrededor de 4 millones de personas en El Salvador, un país de 6,3 millones de habitantes.
Además, la realización de actividades mineras en El Salvador «amenaza directamente» a la cuenca del Río Lempa, que es «la principal fuente de agua para más del 50 % de la población salvadoreña», según dijo recientemente la ambientalista Irene Díaz.EFE
sa/adl/rf