La inversión global en transición energética llega a unos 2 billones de euros en 2024
Belém (Brasil), 17 nov (EFE).- La inversión global en la transición energética alcanzó en 2024 una cifra récord de 2,4 billones de dólares (unos 2 billones de euros), con un crecimiento anual del 20 %, según un informe publicado este lunes por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).
El sector de energías renovables, no obstante, muestra señales de enfriamiento y registró un aumento anual del 7,3 %, muy por debajo del 32 % registrado el año anterior, llegando a 807.000 millones de dólares (696.000 millones de euros), según el informe divulgado en la cumbre climática de la ONU, la COP30, en la ciudad brasileña de Belém.
El resto de inversiones se refiere a sectores como redes eléctricas, almacenamiento de energía, vehículos eléctricos y eficiencia energética.
China es el líder indiscutible de la inversión en renovables, con el 44 % de la inversión global y el conjunto de los países desarrollados sumó un 34 %, con la Unión Europea y Estados Unidos al frente de estos flujos de capital.
América Latina representa un 5,4 % de las inversiones, 44.000 millones de dólares (37.950 millones de euros), con un incremento interanual del 18 %, aunque el 81 % de las inversiones regionales están concentradas en Brasil.
El documento alerta de la creciente concentración de las inversiones en China y en los países desarrollados, lo que se debe a que cuentan con mercados financieros más profundos y con un menor riesgo país.
En contraste, las economías emergentes afrontan costes de capital elevados, limitaciones fiscales y vulnerabilidad a la deuda, factores que restringen su capacidad para atraer inversión energética a gran escala.
El director general de Irena, Francesco La Camera, ha afirmado que la transición avanza «a dos velocidades» y que dado que la mitad de inversiones se realizan con financiación a costes de mercado, «se pueden agravar los riesgos financieros en países vulnerables».
El informe también examina las cadenas de suministro y señala que desde 2018, China ha absorbido el 80 % de la inversión mundial en manufactura de tecnologías solares, eólicas, baterías e hidrógeno.
Entre otros puntos, destaca que en 2024 la inversión global en fábricas cayó un 21 %, arrastrada por el descenso en la manufactura solar, aunque la inversión en plantas de baterías casi se duplicó hasta 74.000 millones de dólares (63.830 millones de euros), impulsada por la demanda de redes eléctricas, vehículos eléctricos y centros de datos.EFE
mp/icn