The Swiss voice in the world since 1935

La preservación de la Amazonía exige invertir en sus ciudades, advierte estudio del BID

Río de Janeiro, 3 nov (EFE).- La preservación de la Amazonía exige cuidar no solo sus áreas selváticas sino también sus ciudades, que han crecido de forma desordenada y concentran el 70 % de los 58,7 millones de habitantes del bioma, advierte un estudio presentado este lunes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Amazonía, tradicionalmente vista como un vasto territorio natural, también cuenta con graves problemas en sus 895 áreas urbanas distribuidas en ocho países, en las que el 32 % de sus 40,7 millones de habitantes es pobre; el 50 % carece de sistema de alcantarillado y un 26,6 % no cuenta con servicios de recolección de basuras.

En su informe «Ciudades en la Amazonía: personas y naturaleza en armonía», el BID recomienda repensar las políticas públicas para impulsar un desarrollo sostenible y equitativo en las ciudades de la región y que los problemas urbanos no terminen amenazando las áreas selváticas.

La publicación fue presentada en el Foro de Ciudades Amazónicas, uno de los eventos del Foro Mundial de Alcaldes que comenzó este lunes en Río de Janeiro y que es preparatorio para la COP30, la cumbre climática que Brasil alberga a partir de esta semana precisamente en la ciudad amazónica de Belém.

La sede de la COP30, puerta de entrada a la Amazonía y una de las mayores urbes de la región, es uno de los claros ejemplos de ciudades que crecieron desordenadamente y con graves carencias de sanidad pública.

Según el informe, la mitad de las áreas urbanas actuales no existía hace cinco décadas, cuando la población urbana solo representaba el 55 % del total de la Amazonía, lo que refleja un crecimiento sin precedentes y, en muchos casos, sin planificación.

La principal conclusión del estudio elaborado por unos 60 expertos de varios países es que, para conservar la Amazonía y promover un desarrollo sostenible en un bioma crucial para el equilibrio climático del planeta, es necesario mejorar la calidad de vida de sus ciudades.

«Las ciudades pueden ser aliadas para proteger el bioma amazónico si fortalecemos su gobernanza, promovemos sus actividades productivas de alto valor agregado y mejoramos la calidad, la resiliencia y cobertura de los servicios básicos como agua potable, gestión de residuos y saneamiento», afirma Nora Libertun de Duren, responsable del área de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

Las ciudades tan solo ocupan el 0,2 % del territorio de la Amazonía, lo que demuestra que no son la causa directa de la deforestación, pero se caracterizan por la informalidad laboral, la falta de planificación y los déficits en infraestructura básica.

El informe también alerta sobre la relación entre el crecimiento urbano y la expansión de actividades extractivas, como la minería y la tala ilegal, que alimentan la deforestación.

Pese a su importancia, la urbanización amazónica sigue siendo poco comprendida y escasamente considerada en las políticas nacionales, señala el documento.

El estudio fue elaborado en el marco de Amazonía Siempre, un programa de coordinación regional lanzado por el BID en 2023 para ampliar la financiación, compartir conocimientos estratégicos para los tomadores de decisiones y mejorar la coordinación regional para acelerar el desarrollo sostenible de la región. EFE

cm/jmc/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR