The Swiss voice in the world since 1935

La producción manufacturera de Venezuela creció 5,2 % durante el tercer trimestre de 2025

Caracas, 18 nov (EFE).- La producción del sector manufacturero privado de Venezuela creció en promedio un 5,2 % durante el tercer trimestre del año con respecto al mismo período de 2024, en un contexto marcado por la brecha entre el dólar en el mercado oficial y el ‘paralelo’, informó este martes la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

En una conferencia de prensa, el presidente de la gremial, Tito López, indicó que el comportamiento de la producción varió durante esos tres meses: subió un 4,3 % en julio, se redujo un 0,3 % en agosto y volvió a crecer un 12 % en septiembre, en comparación con las cifras del año pasado.

Explicó que esta variación entre agosto y septiembre pudo deberse al uso de criptomonedas para las transacciones que -en su opinión- «ayudó a oxigenar el sistema industrial» ante la brecha cambiaria, y a la implementación de aranceles «a productos terminados».

Se refirió específicamente al USDT, una criptomoneda estable con un valor paritario al dólar estadounidense.

El dólar estadounidense es la principal moneda de referencia en Venezuela para cotizar bienes y servicios. Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), la cotización oficial vigente abrió el mes de julio en 108,18 bolívares y cerró septiembre en 177,61 bolívares.

La cotización del BCV inició este año, el 2 de enero, en 52,02 bolívares, y este martes alcanzó los 236,83 bolívares.

López apuntó que los principales factores que afectan la producción de manufactura son el diferencial cambiario, las condiciones del entorno macroeconómico, la falta de disponibilidad de divisas, así como los «excesivos» tributos y contribuciones parafiscales, la «falta de financiamiento» y la «baja» demanda nacional.

De acuerdo con los datos de Conindustria, el volumen de producción de las grandes empresas aumentó un 5,1 % respecto al tercer trimestre de 2024, mientras que el de la mediana empresa creció 6,7 % y en las pequeñas empresas se incrementó en un 2,7 %.

Destacó que en el sector de maquinarias, equipos eléctricos y óptica la producción cayó un 23,7 %, seguido por metal y productos metálicos, que se redujo en 15,1 %.

Por su parte, los sectores con mayor crecimiento de producción fueron el farmacéutico (26 %), madera y papel (20,6 %) y autopartes (15,3 %).

López resaltó que el 37 % de las manufactureras privadas estiman que su producción aumentará en el próximo trimestre, mientras que 86 % de las empresas afirmaron que hicieron inversiones durante este trimestre.

A juicio del líder gremial, esto indica que «hay confianza» en el sector industrial «para seguir apostando al país».

Según Conindustria, la industria privada está trabajando al 48,9 % de su capacidad instalada en promedio, una proporción más baja a la de otros países de la región, como Brasil que trabajó este trimestre al 79 % de su capacidad, Colombia al 80 %, Argentina al 59 % y Perú al 59 %, según el reporte.

El BCV no publica cifras de inflación desde noviembre de 2024, cuando divulgó los datos correspondientes a octubre de ese año.

Esto coincidió con la ampliación de una brecha cambiaria entre el precio del dólar fijado por el BCV y el del mercado negro -muy por encima del oficial-, una situación que, según economistas, permanece hasta hoy por la escasa disponibilidad de divisas en Venezuela.EFE

ls/lb/sc/cpy

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR