La RD del Congo y el M23 firman en Catar el marco para un futuro acuerdo de paz
(Actualiza con declaraciones del M23)
Nairobi, 15 nov (EFE).- La República Democrática del Congo (RDC) y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) firmaron este sábado en Catar un acuerdo marco que abre la vía a un futuro pacto de paz destinado a poner fin al conflicto en el este del país.
El documento fue rubricado por representantes de ambas partes durante una ceremonia celebrada en Doha, la capital catarí, que desde el pasado abril ha mediado en las conversaciones, según recogen medios locales.
No obstante, el texto no constituye aún un acuerdo de paz definitivo, sino que establece la metodología y el calendario de las próximas negociaciones
Ambas partes confirmaron en el texto el cese de las hostilidades y reiteraron su compromiso de liberar a los prisioneros, en línea con los mecanismos ya acordados en sucesivas reuniones celebradas en septiembre y octubre.
Ocho protocolos para la paz
El acuerdo marco prevé, asimismo, la elaboración de ocho protocolos, que deberán negociarse en las semanas posteriores a la firma, y que abordan las causas «profundas» del conflicto.
Según explicó el representante del M23 tras la ceremonia, estos protocolos funcionarán como capítulos que serán desarrollados «más adelante» y que deberán negociarse y firmarse de manera sucesiva hasta desembocar en un acuerdo de paz global.
«En este acuerdo marco firmado no se incluye ninguna cláusula vinculante, es decir, no habrá modificación alguna de la situación sobre el terreno ni ninguna actividad de ningún tipo hasta que cada protocolo sea debatido, negociado y discutido, uno tras otro, hasta la conclusión final de un acuerdo global de paz», remarcó.
Catar ha acogido desde abril varias rondas de conversaciones directas entre el Gobierno congoleño y el M23, que condujeron a la firma, el pasado 19 de julio, de una declaración de principios para poner fin a los combates.
En ese documento, ambas partes se comprometieron a aplicar sus disposiciones antes del 29 de julio e iniciar las negociaciones sobre el acuerdo definitivo antes del 8 de agosto, con una firma prevista para el día 18, plazos que finalmente no se cumplieron.
Asimismo, el pasado 14 de octubre, la RDC y el M23 firmaron en Doha un acuerdo para supervisar un eventual alto el fuego, lo que representó un avance significativo en las conversaciones.
El conflicto en el este congoleño empeoró a finales de enero pasado, cuando el M23, respaldado por Ruanda -según la ONU y varios países occidentales-, tomó el control de Goma, capital de Kivu del Norte; y semanas después de Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur.
Las perspectivas de una salida negociada del conflicto se reactivaron con la firma en Washington el pasado 27 de junio de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre la RDC y Ruanda, así como con la declaración de principios adoptada entre el M23 y el Gobierno congoleño.
Desde 1998, el este de la RDC sufre un conflicto alimentado por grupos rebeldes y el Ejército, pese al despliegue de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
pga/llb