La UE redujo un 2,5 % de CO2 en 2024 y gastó 375.900 millones de euros en importar energía
Bruselas, 6 nov (EFE).- La Unión Europea disminuyó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 2,5 % en 2024 respecto a 2023, pero también gastó 375.900 millones de euros en importaciones de productos energéticos, según un informe que publicó hoy la Comisión Europea.
El Informe de Progreso en la Acción Climática 2025 y el Informe sobre el Estado de la Unión de la Energía 2025 «confirman una vez más que la UE avanza firmemente hacia el cumplimiento de su objetivo climático para 2030, consistente en reducir las emisiones netas de GEI al menos un 55 % respecto a los niveles de 1990», señaló el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
Los Planes Nacionales de Energía y Clima (NECP) actualizados de los Estados miembros indican una reducción del 54 % de emisiones para 2030, con un ligero desfase del 1,5 % respecto al objetivo de renovables (42,5 %) y uno del 11,7 % en eficiencia energética.
«Cada mejora del 1 % en la eficiencia energética se traduce en una reducción del 2,6 % en las importaciones de gas», apunta la Comisión.
El documento recoge que el 47 % de la producción eléctrica de la UE fue de origen renovable en 2024 y, avanzando al presente año, agrega que junio de 2025 fue el primer mes en la historia en el que energía solar se convirtió en la principal fuente de electricidad de la UE.
«La nueva capacidad instalada de energías renovables en 2024 se estima en unos 77 gigavatios (12,9 GW de energía eólica y 65,5 GW de solar)», añade el Ejecutivo comunitario.
La factura energética de la UE en 2024 fue de 427.000 millones de euros, por debajo del pico de 604.000 millones de 2022 pero todavía «una carga considerable para la economía europea.
Bruselas subraya que la Unión Europea se enfrenta al «desafío urgente» de «los precios elevados y volátiles de la energía».
«Amenazan con debilitar el apoyo público a la transición energética, mientras 47 millones de europeos sufren pobreza energética y las crecientes diferencias de precios con otras grandes economías ponen en riesgo la competitividad industrial de la UE», destaca la Comisión.
El informe concluye que la descarbonización es una oportunidad económica que puede estabilizar precios, crear empleo y reforzar la autonomía europea y recuerda que la UE debe duplicar su capacidad eléctrica hasta 2040, invertir 1 billón de euros en redes y flexibilidad, y elevar la electricidad al 50 % del consumo energético para lograr la neutralidad climática en 2050. EFE
jaf/drs/ah