The Swiss voice in the world since 1935

Las revelaciones del ‘caso Midas’ amenazan la reputación de Zelenski

Marcel Gascón

Kiev, 17 nov (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski efectúa su primera gira internacional desde que estallara el mayor escándalo de corrupción de toda la guerra en el país, que sigue pendiente de las revelaciones en el ‘caso Midas’, una supuesta trama de cobro de sobornos en la que habrían participado varios ministros dirigidos por un antiguo socio empresarial del propio Zelenski.

Estas son las claves que se conocen hasta ahora del caso:

Cien millones de dólares lavados

Según las informaciones que ya han trascendido y han empezado a presentarse en los tribunales, la trama estaba encabezada por el empresario Timur Mindich, amigo de Zelenski y propietario del 50 % de la productora ‘Kvartal 95’ que fundó el ahora presidente en sus tiempos de actor.

Utilizando su influencia sobre el entonces ministro de Energía, el actual titular de Justicia Herman Galushchenko, Mindich y sus asociados habrían cobrado en tiempos de guerra sobornos periódicos de entre el 10 y el 15 % a empresas privadas a cambio de ofrecerles a éstas contratos con la compañía pública nuclear, Energoatom.

Los investigadores dicen tener pruebas de que la red lavó hasta 100 millones de dólares obtenidos por estos medios.

Además de Galushchenko, que espera que el Parlamento acepte su cese, la Oficina (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción de Ucrania (SAP) tienen en el punto de mira al que fuera ministro de Unidad Nacional Oleksí Chernishov.

La reacción de Zelenski

El presidente ucraniano ha reaccionado a las informaciones que parecen indicar que un empresario muy cercano a él ejercía control sobre una parte del Gobierno con un mensaje de apoyo contundente a la acción de NABU y SAP. También ha exigido la salida inmediata del Gobierno de los ministros implicados y ha ordenado la reestructuración de la directiva de la empresa pública de energía atómica.

El asesor de la Oficina Presidencial ucraniana Mijailo Podoliak ha presentado la respuesta de Zelenski al escándalo como una prueba de «la madurez del sistema». «Lo más importante es que el presidente personalmente y el Gobierno ucraniano en su conjunto están demostrando que están preparados para estas acciones rápidas sin tener en cuenta los riesgos internacionales o reputacionales», escribió Podoliak.

El intento de someter a NABU

Pese a los mensajes en este sentido que llegan desde el poder, pocos en Ucrania olvidan cómo el pasado mes de julio el propio Zelenski llevó a cabo una reforma legal -finalmente abortada por la presión de sus socios- que subordinaba a la NABU al fiscal general, un cargo que depende de la presidencia.

Que la NABU haya presentado unos meses después de aquel intento fallido de reforma un caso que afecta al círculo de Zelenski y tiene detrás quince meses de trabajo y un millar de horas de conversaciones grabadas es considerado por muchos como una confirmación de la motivación del presidente para intentar restar independencia a esta agencia anticorrupción.

Un día antes de que el Parlamento votara en julio el cambio de ley a la postre revertido, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) detuvo a un detective de la NABU por supuesta colaboración con Rusia. La NABU ha podido revelar ahora que el detective en cuestión trabajaba en la investigación para el ‘caso Midas’ que se hizo pública hace una semana.

Posibles ramificaciones en Defensa

A medida que se conocen más fragmentos de las conversaciones interceptadas a la trama avanzan también las primeras vistas en el tribunal. En una de ellas, un fiscal de la SAP declaró que Mindich -el empresario cercano a Zelenski que lideraba supuestamente la trama- controlaba tanto al entonces ministro de Energía Galushchenko como a quien entonces lideraba la cartera de Defensa, Rustem Umérov.

En otra de las vistas se supo que una de las figuras clave del ‘caso Midas’ obtuvo un empleo en la empresa del sector de Defensa Fire Point para obtener un certificado de exención para no ser llamado a filas, según ha publicado el ‘Kyiv Independent’.

Fire Point es la empresa que más dinero ha recibido del Estado para la fabricación de drones y ha sido señalada por algunas voces por haber recibido un supuesto trato de favor para ganar las licitaciones.

En un artículo publicado en la plataforma de análisis político y financiero ‘Finformant’, el economista y consultor Alexander Rodnianski ha escrito que el ‘caso Midas’ «revela cómo los líderes ucranianos han debilitado las instituciones, han desdibujado las líneas de responsabilidad y han convertido en algo tóxico el apoyo político a Ucrania en Europa», donde los aliados de Kiev han de hacer frente ahora a un nuevo argumento de los partidarios de parar la ayuda. EFE

mg/cae/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR