
Lideresas de América Latina fortalecen trabajo por los refugiados, desplazados y migrantes
Lima, 8 sep (EFE).- Más de una veintena de mujeres líderes de las diásporas de América Latina y el Caribe se reunieron en Lima para consolidar redes y fortalecer el trabajo en beneficio de personas refugiadas, desplazadas y migrantes, informó este lunes la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur).
El Cuarto Encuentro Regional ‘Diálogo de Mujeres Lideresas Migrantes, Refugiadas y Retornadas en América Latina y el Caribe’, reunió hasta el viernes pasado en la capital peruana a 27 representantes de la región, quienes emitieron al término de la cita una «Declaración de Lima».
El documento estableció «compromisos y líneas de acción para seguir articulando esfuerzos en favor del trabajo decente, la integración socioeconómica y la protección de los derechos de las personas en movilidad en América Latina y el Caribe».
Las representantes reafirmaron, además, su compromiso con la protección, inclusión e integración de las personas migrantes, refugiadas y retornadas en América Latina y el Caribe, a través de iniciativas que promuevan la paz, la cohesión social y la igualdad de género.
Llamaron, también, a los Estados y a la comunidad internacional a fortalecer los mecanismos de regularización, refugio e inclusión socioeconómica, así como a garantizar la participación activa de las mujeres en contexto de movilidad en la toma de decisiones y a reconocer el cuidado «como un derecho y una base» para avanzar hacia la igualdad.
Se comprometieron, asimismo, a trabajar contra todas las formas de discriminación, racismo, xenofobia y violencia, y a impulsar la participación de las nuevas generaciones de mujeres en espacios de liderazgo.
La Acnur destacó que este espacio permitió fortalecer la Red Regional de Lideresas Venezolanas, creada durante el primer encuentro, además de generar «intercambios de buenas prácticas y reflexiones sobre el impacto diferenciado de la movilidad humana en mujeres de distintas nacionalidades».
Un trabajo «profundamente inspirador»
Durante el encuentro, la representante de Acnur en Perú, Laura Almirall, señaló que «trabajar junto a lideresas refugiadas y migrantes es profundamente inspirador».
«Su liderazgo, habilidades y resiliencia son pilares esenciales en la construcción de respuestas efectivas ante situaciones humanitarias», sostuvo.
A su turno, el jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú, Giuseppe Crocetti, dijo que se puso «en evidencia que el liderazgo de las mujeres migrantes es resiliente, innovador y profundamente humano».
El representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú, Miguel Ángel Trinidad, destacó, por su parte, que «ha quedado claramente demostrado que el liderazgo de las mujeres migrantes y refugiadas se fortalece cuando se les brinda herramientas adecuadas, cuando se les escucha con atención y, sobre todo, cuando se les reconoce como protagonistas del cambio social».
Por su parte, el director regional adjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Fabio Bertranou, aseguró que este organismo «reconoce que la agenda de movilidad humana exige respuestas innovadoras y colectivas».
Finalmente, la vicepresidenta de la Red de Lideresas de la Diáspora Venezolana, Martha Fernández, afirmó que el encuentro les permitirá llevar «el aprendizaje a cada territorio, a cada comunidad, a cada mujer que una sabe que tiene una historia que también merece ser contada».
La reunión fue organizada con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). EFE
dub/sbb