
Llegan a Corea del Sur 64 personas detenidas en Camboya por estafas en internet
Seúl, 18 oct (EFE).- Un grupo de 64 surcoreanos detenidos en Camboya por su presunta participación en estafas por internet llegaron este sábado a Corea del Sur tras ser repatriados, informó la agencia coreana de noticias Yonhap, en medio de un escándalo nacional por los grupos criminales que atraen a surcoreanos al país con ofertas falsas y les obligan a trabajar en centros de estafas.
Todos los repatriados fueron detenidos al llegar a Corea del Sur y llevados ante la policía para ser investigados por supuestos delitos como ‘phishing’ (una técnica fraudulenta en internet con la que se pretende captar datos privados de usuarios) o estafas románticas.
Según Yonhap, 59 de los surcoreanos fueron detenidos por las autoridades de Camboya y otros cinco se entregaron voluntariamente.
Es el grupo más grande de presuntos criminales surcoreanos repatriados desde un mismo país. En septiembre, otras 49 personas involucradas en redes criminales fueron devueltas a Corea del Sur desde Filipinas, y en 2017 se repatriaron a otras 47 personas, también desde Filipinas.
Este viernes, las autoridades de Corea del Sur prohibieron a sus ciudadanos viajar a algunas zonas de Camboya y recomendaron salir de otras, en medio de las publicaciones sobre el supuesto aumento de surcoreanos captados para trabajar en centros de estafas digitales, que han proliferado en el Sudeste Asiático.
La advertencia de Seúl, anunciada en la web del Ministerio de Exteriores, entró en vigor el jueves, el mismo día en el que la viceministra de Exteriores surcoreana, Kim Jina, se reunió en Nom Pen con el primer ministro de Camboya, Hun Manet, para buscar formas de cooperación en la lucha contra la proliferación de estos delitos, que afectan a millones de personas, según medios camboyanos.
Fuentes del Servicio Nacional de Inteligencia y del Ministerio de Exteriores de Corea, citadas por medios del país, han reportado un aumento en el número de surcoreanos «secuestrados» dentro de estos centros en Camboya, en los que las mafias obligan a los trabajadores a llevar a cabo estafas ‘online’ en un régimen casi carcelario y sometidos a torturas, según han denunciado exempleados y la ONU.
En los últimos días, los medios de Corea del Sur se han hecho eco de la muerte en agosto de un estudiante universitario surcoreano que aparentemente fue secuestrado y torturado tras llegar a Camboya atraído por una oferta de trabajo, lo que ha generado gran revuelo en el país.
Esta misma semana, los Gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos anunciaron sanciones conjuntas contra el conglomerado Prince Group y su presidente, Chen Zhi, acusados de estar detrás de una red cibercriminal y de trata por la que Washington decomisó 15.000 millones de dólares en bitcóin, la mayor incautación de la historia.
El portavoz del Ministerio del Interior de Camboya, Touch Sokhak, dijo el jueves a EFE que Zhi, chino nacionalizado camboyano, no se encuentra en el país, donde no está acusado de «ninguna irregularidad».
Las autoridades de EE.UU. sostienen que Zhi dirigía un imperio delictivo bajo el paraguas de Prince Group, que tiene empresas en más de 30 países, forzando a realizar estafas ‘online’ a «escala industrial» a «cientos» de víctimas de trata confinadas en «recintos similares a prisiones» en Camboya. EFE
rvb-jdg/rrt