The Swiss voice in the world since 1935

Los ‘Guardianes del Mar’ o cómo librar a los manglares de Río de toneladas de basura

André Coelho

Río de Janeiro, 19 oct (EFE).- El proyecto ‘Del Mangle al Mar’, realizado por la ONG Guardianes del Mar, une a ambientalistas y comunidades tradicionales en la conservación de los manglares de Río de Janeiro, de donde ya han retirado más de 100 toneladas de basura.

Una región de manglares poco conocida de la Bahía de Guanabara, puerta marítima de entrada a Río, en Brasil, ha recibido la atención especial de un grupo de ecologistas y líderes comunitarios con el objetivo de preservar y divulgar la biodiversidad del lugar.

En esta zona de manglares, en el municipio de Guapimirim, es posible observar aves como garzas, patos silvestres, biguás y espátulas rosadas, una especie que había desaparecido de la región y regresó tras la limpieza de su hábitat.

Manadas de delfines grises también pueden verse cazando bancos de lisas en áreas próximas.

En este ecosistema es donde los voluntarios de Guardianes del Mar actúan. Hasta ahora, han retirado más de 100 toneladas de basura de una superficie próxima a 60 hectáreas, la gran mayoría plásticos.

Un ejemplo de compromiso medioambiental en un momento en el que Brasil se prepara para recibir la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém.

Pescadores e indígenas, juntos contra la contaminación

Los grupos de voluntarios, formados por miembros de comunidades locales directamente afectadas por la contaminación, como pescadores, recolectores de cangrejos e indígenas, recogen los residuos de forma manual. Cada día llenan decenas de enormes bolsas.

Se turnan para entrar y salir de las zonas más profundas, de donde extraen neumáticos, restos de televisores, sillas, sofás, cascos y juguetes.

«Hoy, después de ver el desastre del impacto humano que afectó nuestra costa, aprendí con este proyecto ambiental cómo podemos revitalizar la naturaleza. Llegamos aquí, quitamos el plástico en una semana, y a la siguiente los cangrejos ya están brotando», afirma a EFE el pescador Marcelo Pereira de Oliveira.

El también pescador y guía turístico Alaido Malafaia vive y trabaja en esta región desde hace 40 años. Conoce como pocos cada rincón de la bahía.

«Pocos imaginan la enorme cantidad de vida que todavía existe aquí. Tenemos espátulas rosadas, delfines, nutrias… Todos dependen de nosotros y nosotros de ellos. Por eso no desistimos», afirma Malafaia, de la Cooperativa Manguezal Fluminense.

La ‘Isla de la Basura’: de neumáticos a sofás

En la llamada ‘Isla de la Basura’, situada a unos 20 kilómetros de los manglares del Área de Protección Ambiental de Guapimirim, botellas plásticas, neumáticos, sofás y otros desechos forman una isla artificial.

De allí se retiraron 42.886 kilos de residuos en 13 meses. En la Bahía de Sepetiba, ya se recolectaron 3.177 kilos en tres meses, con la participación de una veintena de caiçaras, como se denomina en Brasil a los miembros de las comunidades tradicionales de la costa.

La acción también garantiza ingresos extra para los pescadores y recolectores entre octubre y diciembre, durante el período de veda del cangrejo-uçá, una de sus principales fuentes de sustento.

En este sentido, reciben un subsidio por realizar la limpieza durante dos mañanas semanales, aproximadamente una hora por día.

Estas operaciones de limpieza de los manglares se realizan desde 2001. Según el presidente de Guardianes del Mar y coordinador del proyecto ‘Del Mangle al Mar’, Pedro Belga, los residuos sólidos actúan como una barrera que impide que brote la vida.

“Donde hay un sofá, donde hay un neumático, no hay madrigueras de cangrejo», defiende.

El presidente de la Asociación de Recolectores de Cangrejos de Magé, Rafael dos Santos, destaca también la importancia de las acciones de limpieza para el turismo de base comunitaria.

«Es muy importante cuando el manglar está en condiciones dignas para recibir visitantes interesados en observar especies como el cangrejo-uçá. Esta limpieza es fundamental para mostrar la situación, el respeto que tenemos y la enorme relevancia de este ecosistema», zanja. EFE

ac/cms/rrt

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR