The Swiss voice in the world since 1935

Los asesinatos en Irak generan llamados al boicot de las elecciones

Un hombre muestra la foto del asesinado activista opositor iraquí Ihab al Wazni durante su funeral en el mausoleo Imam Hussein en la ciudad santa chiíta de Kerbala, el 9 de mayo de 2021 afp_tickers

Los llamados a boicotear las elecciones legislativas anticipadas de octubre se multiplican en Irak debido a la ola de sangrientos ataques contra activistas prodemocracia y periodistas, cuyos autores actúan con total impunidad.

Más de 70 activistas murieron, fueron objeto de intentos de asesinato o fueron secuestrados desde que surgió el movimiento de protesta contra la corrupción y la incompetencia del gobierno en 2019.

La convocatoria de elecciones fue la demanda central del movimiento de protestas que se prolongó desde octubre de 2019 hasta junio de 2020, en el que los manifestantes mostraron su oposición a la influencia de Irán en la política iraquí.

Pero los ataques prosiguen en total impunidad y cada vez surgen más voces que piden el boicot de las elecciones.

El exdiputado Faeq al Sheikh Ali dimitió a raíz del asesinato en una emboscada del opositor Ihab al Wazni en la ciudad santa de Kerbala, el 9 de mayo, e instó a otros líderes del movimiento de protesta a que se retiraran de la carrera.

«Preparado… para continuar la revolución en los próximos meses contra Irán y sus sucias milicias», dice Sheikh Ali. «No hay otra opción que derribar a este régimen criminal».

Las autoridades no han logrado identificar públicamente o inculpar a los autores de los asesinatos, que no han sido reivindicados.

Sin embargo, los activistas culpan a los grupos armados proiraníes que tienen una influencia considerable en Irak.

Wazni había criticado durante años a los grupos armados iraquíes y la influencia desproporcionada de Irán en el país.

Al día siguiente de su asesinato, el prominente periodista Ahmed Hassan también fue objeto de un ataque en el sur de Irak. Desde entonces está en coma y ha sido sometido a cirugía cerebral.

– «¿Quién me mató?» –

Tras el asesinato de Wazni, el movimiento nacido de las protestas antigubernamentales denominado Al-Beit Al-Watani — el Bloque Nacional – anunció que boicotearía las elecciones de octubre.

«Rechazamos la elección hasta que los asesinos de los líderes de la revolución de octubre estén tras las rejas», dijo el fundador del bloque, Hussein al-Gharabi a la AFP.

Desde entonces, 17 grupos se han sumado al llamado a boicotear los comicios.

Estos habían presentado listas para la elección, creyendo que tenían un fuerte apoyo popular para cambiar el sistema a través de las urnas.

Pero todo cambió con el asesinato de Wazni y el atentado contra Hassan.

«Estamos firmemente en contra de la celebración de las elecciones mientras las armas siga disponibles libremente y los asesinatos continúen», dijeron los grupos en una declaración conjunta el 17 de mayo.

Los activistas prodemocracia convocaron una protesta para el martes en Bagad, la capital, para pedir al gobierno la detención de los autores de los asesinatos.

Están convencidos de que las fuerzas de seguridad conocen la identidad de los autores pero no han sido detenidos debido a sus vínculos con el vecino Irán.

En Twitter, han circulado fotos de los activistas asesinados en el país con la etiqueta «¿Quién me mató?»

Sin embargo, los analistas han manifestado sus dudas de si los llamados al boicot paralizarán las elecciones, pues los partidos tradicionales controlan el poder político en el país mediante presión, compra de votos e intimidación.

– ¿Renovación o violencia? –

El analista Ali Al Baidar, que resalta el «caos» que reina en el país, asegura que «sería mejor posponer las elecciones hasta que mejore la seguridad».

«El dinero (para comprar votos) corre libremente, las armas circulan sin ningún control y los partidos políticos imponen su voluntad a los ciudadanos. Todo esto es un obstáculo para elecciones transparentes», dice.

Pero es escéptico sobre el poder del boicot.

«Tendrá un impacto mediático y enviará un mensaje para la comunidad internacional, pero son los grandes partidos los que tienen el poder y la influencia», advierte.

«Además, si hay manifestaciones, no serán como las pasadas porque los líderes han sido asesinados, heridos, han huido del país o se han refugiado el Kurdistán autónomo».

El analista Ihsan al-Shamari piensa lo mismo que Baidar.

Dice que los grupos vinculados al movimiento de protesta «han reconocido el error que cometieron al querer participar en las elecciones».

«Se dieron cuenta de que los partidos tradicionales, apoyados por estados extranjeros, en particular Irán, controlan el estado, el poder, el dinero y las armas», dice, antes de agregar que «se han dado cuenta de que es muy difícil entrar en la escena política».

Pero el líder comunista Raid Fahmi, cuyo partido suspendió su participación en las elecciones, advierte que la situación podría ser volátil.

«La gente está frustrada», dice Fahmi. «Si las puertas a unas elecciones democráticas, libres y transparentes se cierran, podría desembocar en una nueva ola de violencia.»

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR