
Los funcionarios públicos turcos reivindican mejores salarios con una huelga y protestas
Ankara, 18 ago (EFE).- Diez asociaciones y sindicatos de funcionarios públicos turcos organizaron este lunes una huelga para reivindicar mejoras salariales, reuniendo por primera vez a trabajadores afines al Gobierno y a alineados con la oposición.
La convocatoria se dirige contra las ofertas de aumentos salariales propuestas por el Ejecutivo encabezado por el presidente, el islamista Recep Tayyip Erdogan, que los sindicatos consideran insuficientes para cubrir las necesidades de 25 millones de personas (entre empleados públicos, jubilados y familiares de ambos grupos)
Hace una semana tuvo lugar una primera manifestación de rechazo a la propuesta que consistió en un incremento del 10 % para el primer semestre de 2026, otro del 6 % para el segundo semestre y subidas del 4 % para cada semestre de 2027, recordó hoy el diario BirGün.
El Gobierno accedió a mejorar solo muy poco su oferta, añadiendo hace tres días apenas 1.000 liras turcas (21 euros) al sueldo independientemente de su monto, lo que ha sido nuevamente rechazado por los sindicatos como «salario de pobreza» que no alcanza para cubrir las necesidades mínimas de los empleados.
Con una inflación en torno al 34 %, el sindicato pro-gubernamental Memur-Sen exige un aumento del 88 %.
La huelga ha dejado vacíos los asientos de funcionarios en diversos ámbitos de la administración pública, como las oficinas del registro de la propiedad, y ha provocado la suspensión de los servicios de tren en varias provincias del país, como Esmirna o Aydin, mientras tienen lugar varias manifestaciones en diversas ciudades.
«Advertimos al gobierno una vez más: el pueblo no te dio este mandato en las urnas para que condenaran a los empleados públicos y jubilados al hambre», dijo hoy, durante la protesta en Ankara, Orhan Yildirim, presidente de la Unión de Sindicatos de Trabajadores Públicos, una de las diez asociaciones participantes.
Los gobernantes «fueron elegidos para implementar políticas económicas que nos brinden una vida mejor. No somos sus esclavos», añadió el líder sindical. EFE
DT-nmv/wr/ad