
Los mercados financieros argentinos abren al alza tras acuerdo con EE.UU.
Buenos Aires, 20 oct (EFE).- Los mercados argentinos de bonos y acciones cotizaban este lunes al alza tras el anuncio de la firma de un acuerdo ‘swap’, o intercambio de divisas, por 20.000 millones de dólares entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Los bonos argentinos que cotizan en Wall Street revirtieron las pérdidas iniciales al poco de abrir la sesión, mientras que la Bolsa de Buenos Aires inició la jornada en positivo.
Los bonos globales en Nueva York subían hasta el 2,5 %, liderados por el GD35, y las acciones de las empresas argentinas que cotizan en esa plaza (ADRs), como YPF y Grupo Galicia, avanzaban en torno al 2 %.
El anuncio de la firma del acuerdo de intercambio de divisas, que supone un fuerte auxilio financiero del Gobierno de Donald Trump al de Javier Milei, contribuyó a consolidar la recuperación de los activos argentinos tras varias semanas de marcada volatilidad.
El índice S&P Merval, el principal de la Bolsa de Buenos Aires, abrió en positivo y subía hasta un 2.11 %.
Por su parte, el índice general S&P BYMA subía un 2,01 % y el riesgo país de Argentina caía un 11,5 %, hasta los 1.089 puntos básicos.
En el mercado cambiario, el dólar estadounidense subía 20 pesos en el estatal Banco Nación y cotizaba a 1.495 unidades para la venta al público, mientras que en la plaza mayorista el valor de la moneda estadounidense incrementó casi 16 pesos, a 1.480 pesos por unidad.
En el mercado informal de divisas, el valor del dólar paralelo o ‘blue’ permanecía igual, a 1.485 pesos por unidad, al tiempo que los denominados dólares financieros operaban estables.
El dólar ‘contado con liquidación’ (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) incrementaba el 0,20 %, hasta los 1.546,01 pesos por unidad.
En tanto, el ‘dólar bolsa’ o ‘dólar MEP’ (que se consigue al comprar activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlos y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) se mantenía igual, en 1.533,03 pesos por unidad.
Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha apuntalado el valor del peso argentino, a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central, cuyas reservas son exiguas.
Desde hace días, el Tesoro de Estados Unidos estaba comprando de forma masiva pesos argentinos para detener la devaluación de esta divisa y evitar un ‘shock’ cambiario antes de los comicios legislativos del próximo domingo, en operaciones consideradas inéditas en el mercado argentino. EFE
lgu/erm /gad