The Swiss voice in the world since 1935

Los países ricos y los emergentes chocan en la COP30 por la financiación climática

Manuel Pérez Bella

Belém (Brasil), 17 nov (EFE).- Los países ricos y emergentes chocaron este lunes en la cumbre climática de la ONU, la COP30, a cuentas de la financiación a las naciones en desarrollo para enfrentar los efectos del cambio climático.

El Grupo 77+China, el mayor bloque de países emergentes, y varios representantes de algunos de esos Estados usaron sus intervenciones en el primer día de la plenaria ministerial para pedir que se tripliquen los fondos destinados por los países ricos al apoyo de las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

No obstante, en el otro extremo de la mesa, la Unión Europea se mostró inflexible y advirtió que, en su visión, se trata de un tema cerrado desde el año pasado, con el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú.

Ese acuerdo plantea que los países ricos aporten 300.000 millones de dólares anuales a los emergentes, pero estos demandan como mínimo 1,3 billones para hacer frente a sus necesidades de adaptación, es decir, a prepararse para lidiar con las consecuencias del cambio climático.

«No consideramos fructífero abrir el compromiso tan duramente negociado de Bakú. Eso sería una pérdida de tiempo. Así que tenemos que aceptarlo, con todo lo que gusta y lo que no gusta a las distintas partes, y luego discutir cómo lo vamos a poner en práctica. Eso es lo que hay que hacer», dijo tajante el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, en una rueda de prensa.

Los europeos, si cabe, están abiertos a trabajar con miras a «concretar la hoja de ruta» de esa financiación, que en su visión debe ser en parte pública y en parte privada.

Pero muchos emergentes recordaron desde la plenaria que los 300.000 millones de Bakú no son suficientes y menos si gran parte de la financiación es privada y está vinculada a la concesión de créditos con intereses elevados.

Uno de los que pidió triplicar los fondos fue el Grupo G77+China. La financiación a los países en desarrollo «es una piedra angular» del Acuerdo de París, recalcó el ministro iraquí de Medio Ambiente, Lukman al Faily, que ejerció de portavoz del grupo de emergentes en la plenaria.

Más enfático fue el ministro dominicano Paíno Henríquez, que recordó los efectos devastadores de los huracanes en el Caribe, que ganan fuerza con el efecto que tiene el calentamiento global en la temperatura del mar.

«Hacemos un llamado contundente a los países desarrollados, que deben como mínimo triplicar el financiamiento a la adaptación climática. Debe ser (con dinero) nuevo, adicional y preferentemente con donaciones. No pedimos lo imposible, exigimos lo indispensable», expresó.

Las conversaciones se aceleran

Si en financiación parece no haber avances, la COP30 decidió pisar el acelerador en una veintena de temas de discusión y sobre los que se pretende llegar a un acuerdo al final de la sesión de este martes.

Entre esos temas figuran el objetivo global sobre adaptación, asuntos relacionados con transición justa y con mitigación del cambio climático.

Si no se llega a un acuerdo, las negociaciones proseguirán con el resto de 145 puntos de la agenda oficial hasta el próximo viernes, fecha de la clausura de la conferencia.

De forma paralela, la presidencia brasileña decidió situar en el centro de la negociación la necesidad de crear una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles.

El negociador Mauricio Lyrio recordó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva pidió elaborar una hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles en su discurso inaugural en la COP30 y recalcó que esa es “la dirección que Brasil quiere seguir”.

No obstante, admitió que la negociación está aún en una etapa inicial y que no se puede anticipar el avance de un proceso tan complejo, dada la resistencia de países dependientes del petróleo y el gas.

Además de la hoja de ruta, Brasil prepara un borrador separado sobre otros puntos conflictivos que marcan la COP30, como la escasa ambición de las metas nacionales de reducción de emisiones. EFE

mp/jmc/rrt

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR