The Swiss voice in the world since 1935

Mapuches votan en Chile por una nueva constitución que salde deuda histórica

Una indígena mapuche vota en Temuco el 15 de mayo de 2021 para definir a los constituyentes que redactarán la nueva carta magna, 17 de los cuales serán representantes de los 10 pueblos originarios de Chile afp_tickers

Vestida de «gala» con el atuendo tradicional de su pueblo, la indígena mapuche Marisol Cañupan asistió a votar para elegir a los miembros de la convención que redactará la nueva Constitución de Chile, en la que los pueblos originarios tienen por primera vez escaños reservados.

«Estamos aquí para cumplir con nuestro deber cívico y principalmente con nuestro deber como mapuches de participar en esta elección», dijo a la AFP Cañupan, luciendo un vestido negro cubierto por una manta o chamal, un colorido pañuelo en la cabeza y, colgadno sobre su pecho, una TrapelaKucha o collar de plata que ellos mismos forjan.

«Sobre todo por los escaños reservados para nuestros pueblos originarios», agregó la mujer, que fue a votar junto a Benedicto Huaiquipán, miembro de su familia, con quien recorrió 12 km desde la comunidad mapuche de Boldoche hasta el liceo San Francisco, en el municipio de Chol Chol, en la región de la Araucanía (sur).

Si bien participan desde hace años en los procesos electorales chilenos, esta es la primera vez que los 10 pueblos originarios contarán con 17 escaños en la Convención Constituyente que sepultará la carta magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que no reconoce a los pueblos aborígenes.

Ir a votar «es la oportunidad que tenemos los mapuches de tener la posibilidad de que realmente nos escuchan y finalmente terminen reconociendo lo que fue y es todavía nuestro pueblo», sostuvo por su parte Benedicto, vestido con un grueso poncho mapuche.

Al ser la etnia más numerosa de Chile, con unos 700.000 de los 19 millones habitantes del país, tendrán siete escaños en la convención, mientras los aymara, que habitan en el norte, dos.

La etnia polinesia Rapa Nui, de la remota Isla de Pascua, contará con un representante, al igual que los quechua, atacameño, diaguita, colla, kawashkar, chango y yagán.

«Para el pueblo mapuche y el resto de los pueblos indígenas esto es una conquista histórica. Es necesario incorporar elementos interculturales en la redacción de una nueva constitución, porque estamos hablando de un Estado que durante siglos ha desconocido su carácter plurinacional», dijo Cristina Moyano, doctora en historia y decana de la facultad de humanidades de la Universidad de Santiago, en declaraciones a la AFP.

– Estamos vivos –

El liceo San Francisco, donde estudian mayormente escolares mapuche, recibió a centenares de votantes que hicieron fila bajo el crudo frío del otoño austral y que se siente con mayor dureza en la región de la Araucanía, unos 800 km al sur de Santiago, donde vive la mayoría de las comunidades mapuche.

Los niveles de pobreza en esta región doblan a los del resto del país y, junto a la vecina Biobío, sufren desde hace años un incremento de la violencia tras una serie de ataques incendiarios, atribuidos a grupos radicales mapuches que abogan por la restitución de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales y que hoy en manos privadas, en su mayoría firmas forestales.

Pero también se investiga el accionar en la zona de grupos de autodefensa y algunos operativos presuntamente montados por las fuerzas del orden.

Tener escaños reservados «es nuestro principal motivo de estar aquí y estar hoy día de gala, dando a entender que nosotros estamos vivos, que queremos participar y tenemos fuerza para estar en todos los ámbitos y sobre todo en lo que es la representación de nuestros pueblos», dijo Cañupan.

«Esperemos que haya un cambio también desde los mismos corazones del mapuche para poder volver a sentir lo que es la tierra», sostuvo por su parte Valentina Sandoval, una joven estudiante de la comunidad de Santa Rosa de Chol Chol.

Según Moyano, la actual Constitución chilena impuso una «dinámica de mercado en la propiedad y administración de tierras» que choca con la tradición de «tierra comunitaria» del pueblo mapuche.

Por ello, la experta ve como esencial que la nueva constitución sea un primer paso hacia «el reconocimiento de un estado plurinacional», lo que va a permitir integrar a los pueblos originarios en las políticas públicas, la enseñanza de la lengua y el respeto a sus tradiciones.

«¿Qué esperamos nosotros de esta nueva constitución? Estar bien representados como mapuches» para que «de una vez por todas reconozca la deuda histórica que existe para con nosotros en todos lo ámbitos», aseveró Cañupan.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR