The Swiss voice in the world since 1935

MarÍa de Lourdes Victoria, escritora mexicana: “Los migrantes no quieren dejar su patria”

David Álvarez

Ciudad de México, 29 jun (EFE).- Más de 123 millones de personas se desplazaron de manera forzada de sus países en 2024 principalmente por conflictos bélicos, según Naciones Unidas, una realidad que, según la autora mexicana María de Lourdes Victoria, recuerda a los millones de exiliados en el comienzo del siglo XX.

“Por ignorancia yo creo que algunas personas no acaban de entender que la mayor parte de las personas migrantes no quieren dejar su patria. Así lo ha confirmado la historia y las diferentes olas de personas refugiadas a través de los años”, explica en una entrevista con EFE la autora.

Uno de esos momentos históricos sucedió hace ya casi 90 años, cuando estalló la Guerra Civil española y casi medio millón de personas huyeron del país.

Entre ellos se encontraban los más de 20.000 exiliados que llegaron a las costas mexicanas recibidos por el gobierno del entonces presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), o los 456 hijos de republicanos que llegaron solos al país en 1937 y conocidos como “Los niños de Morelia”, protagonistas de la novela ‘La Maletita Azul’ de Victoria.

“Mi esperanza es poder crear empatía a través de los testimonios de estos niños y familias, y hacer ver que el asilo político no existe por gusto, que si les quitamos el refugio a estas personas y los regresamos a su país los van a matar”, detalla la escritora veracruzana.

Esta ignorancia hace pensar a muchos ciudadanos, según la autora, que la situación migratoria es “diferente” a la de aquella época, aunque los datos reflejan que no solo se ha recrudecido de forma drástica, sino que cada año crece considerablemente la cantidad de personas que abandonan su tierra.

La literatura como arma

Victoria señala que el desconocimiento y desinterés de muchos países privilegiados por la situación de estos individuos huidos de sus casas es debido a la “narrativa en contra de las familias migrantes” utilizada para desinformar, y desea que obras como la suya ayuden a cambiar el imaginario colectivo.

“La novela histórica se presta a revivir estas historias, pero para hacerlas reales (…) Si tú logras llegar al lector, interesarlos sobre la vida de un personaje, van a aprender más que si les das los datos históricos o una nota”, confiesa.

En el caso de la autora, a ella lo que “también le llegó al corazón” fue el testimonio de otro migrante, de Javier Zamora y su libro ‘Solito’ (2022), una novela en la que el activista salvadoreño relata el viaje migratorio que realizó a Estados Unidos cuando tan solo tenía nueve años de edad. EFE

dac/jsm/mb

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR