The Swiss voice in the world since 1935

Marruecos ante el desafío de avanzar hacia una autonomía «genuina» en el Sáhara

Mohamed Siali

Rabat, 13 nov (EFE).- La resolución del Consejo de Seguridad que considera la iniciativa marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental como una base para las negociaciones sobre el futuro de este territorio, impulsa a Marruecos a detallar y actualizar una propuesta «genuina», tal como plantea la ONU, que podría acercarse al modelo autonómico español, según apuntan varios analistas.

El rey Mohamed VI exhortó el lunes a los partidos políticos a avanzar en el desarrollo y la actualización de la iniciativa de autonomía para el Sáhara -presentada en 2007 y respaldada en 2020 por la Administración de Donald Trump-, y a remitir sus memorandos al respecto «a la mayor brevedad posible».

El pasado 31 de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU renovó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) durante un año, tomando como base la propuesta de autonomía de Marruecos.

La resolución reconoció que «una autonomía genuina podría representar el resultado más factible», con lo que alienta a las partes a «presentar ideas que apoyen una solución definitiva mutuamente aceptable».

La nueva postura del Consejo de Seguridad marca un cambio radical respecto a su posición de hace treinta años, cuando creó la MINURSO, con la misión de organizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

Una autonomía «genuina»

La comunidad internacional demanda a Marruecos que actualice su plan de autonomía en el Sáhara -que la ONU aún mantiene como «territorio no autónomo» pendiente de descolonización- y lo haga «genuino», apuntó a EFE el experto del centro de investigación International Crisis Group Riccardo Fabiani.

El director de Proyectos para el Norte de África del Crisis Group añadió que, para que la propuesta de autonomía resulte creíble ante Argelia y el Polisario -que hasta ahora han rechazado la nueva resolución de la ONU-, debería contemplar una clara transferencia de competencias a un Sáhara autónomo en ámbitos como la educación, la salud, la gestión y comercialización de los recursos naturales, así como en materia tributaria y de seguridad.

«Idealmente, el plan de autonomía ofrecido por Marruecos debería acercarse al de Cataluña, Escocia, Irlanda del Norte y Tirol del Sur; todos estos son modelos que pueden usarse como referencia», precisó.

El analista consideró que los gobiernos occidentales anticipan que Rabat tendrá que producir un plan con disposiciones detalladas sobre autonomía, competencias, elecciones, parlamento, entre otras cosas.

Para el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech Abdelfattah El Belamchi, la autonomía constituye «una carta diplomática de negociación». «Todas sus propuestas estarán sujetas a discusión, y su aplicación solo podrá concretarse dentro de un marco negociador».

«Exceptuando los asuntos relacionados con la soberanía -como la bandera, las relaciones exteriores o la gestión de los asuntos religiosos-, todo está abierto a negociación. Marruecos está dispuesto a llegar tan lejos como sea posible», añadió el profesor, de origen saharaui.

Pluralidad de voces saharauis

Según activistas saharauíes y analistas consultados por EFE, la resolución del Consejo de Seguridad del pasado 31 de octubre, que considera el camino de la autonomía bajo soberanía marroquí como «solución más factible», podría llegar a excluir al Polisario de las negociaciones si mantiene su rechazo a la nueva postura de la ONU.

El Polisario, que disputa la soberanía sobre el territorio saharaui desde 1975, es considerado por la comunidad internacional, hasta el momento, como el único representante legítimo del pueblo del Sáhara. Sin embargo, Marruecos se niega a reconocerlo con el argumento de la existencia de saharauis unionistas.

Fabiani explicó que lo que aún se necesita es un acuerdo negociado entre las partes, que «es poco probable que se materialice en los próximos 12 meses», el plazo del nuevo mandado de la MINURSO.

Agregó que Marruecos está trabajando para anular esa brecha con el reemplazo del Polisario por otro grupo saharaui dispuesto a negociar una autonomía.

«La posible designación del Polisario como una organización terrorista extranjera en EE.UU. sería un paso en esa dirección y podría allanar el camino para excluirlo y permitir que un grupo como el Movimiento Saharaui por la Paz (MSP) participe en las conversaciones sobre autonomía», precisó.

El MSP, encabezado por el exdirigente del Polisario Hach Ahmed Bericalla, quien elogió la reciente resolución del Consejo de Seguridad, fue creado en abril de 2020 como una facción disidente del frente secesionista y busca presentarse como una ‘tercera vía’ entre Marruecos y el independentismo.

«Tras la nueva resolución, la responsabilidad recae ahora en el Enviado Personal del Secretario General, Staffan de Mistura. Su reto es democratizar el proceso político y abrir la puerta a más voces saharauis. Solo así podrá evitarse otro fracaso», subrayó Bericalla en declaraciones a EFE. EFE

ms/rab/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR