Merz destaca la importancia de la soberanía económica antes de cumbre digital con Macron
Berlín, 17 nov (EFE).- El canciller alemán, Friedrich Merz, subrayó este lunes como prioridad alcanzar la soberanía en diversos ámbitos políticos y económicos, en la víspera de que se celebre en Berlín una cumbre sobre soberanía digital con el presidente francés Emmanuel Macron.
«Solía ser una formulación más francesa que alemana, pero hoy la adopto porque veo que es necesario», declaró Merz durante un coloquio organizado por el diario ‘Süddeutsche Zeitung’ en el que indicó que hace falta ser «más soberanos, más independientes».
«No podemos fiarnos de que EE.UU. nos defienda, de que China nos suministre materias primas y de que Rusia vuelva a estar un día a favor de la paz. El mundo cambia y Europa tiene que dar una respuesta. Europa significa para mí ante todo Alemania y Francia; tenemos que cerrar filas con Francia», detalló.
Merz apuntó en este sentido a la necesidad de un mercado de capital unificado a nivel europeo, para que las empresas exitosas que surgen en el continente -puso el ejemplo de la alemana Biontech- no se vean obligadas a cruzar el Oceáno Atlántico en busca de financiación.
«Estoy dispuesto a hacer cesiones significativas si avanzamos de forma conjunta», aseguró el canciller.
Con respecto a las industrias de importancia estratégica, Merz resaltó la necesidad de garantizar que Alemania siga produciendo acero, conserve su industria química y recupere su industria farmacéutica.
«Me horrorizó que durante la pandemia no tuviéramos reservas de medicamentos, de penicilina, de medicamentos para niños», dijo el canciller, y admitió que hasta entonces «no conocía las dependencias» de países como China o India en este sentido.
El jefe del Gobierno alemán enfatizó por ello la importancia estratégica de que Europa cierre nuevos acuerdos comerciales -como por ejemplo con el bloque del Mercosur o con Indonesia- para garantizar cadenas de suministro y materias primas.
«Europa tiene que entenderlo y debe hacerlo. No quiero que nos ocupe constantemente la burocracia y perdamos de vista las grandes preguntas estratégicas», concluyó. EFE
cph/smm/cg
(foto) (vídeo)