Ministra de Ambiente de Ecuador: «Poner plazos al fin de los hidrocarburos es inviable»
Jon Martín Cullell
Belém (Brasil), 18 nov (EFE).- La ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, Inés Manzano, descarta en entrevista con EFE en Belém que su país vaya a renunciar a los combustibles fósiles a corto plazo y dice que no ve “factible” poner plazos a la transición energética, como reclama un creciente número de países en la actual cumbre climática de la ONU (COP30).
Manzano participa por primera vez en una COP como ministra, ya que no pudo asistir a la del año pasado porque coincidió con una grave crisis energética en Ecuador provocada por una sequía que redujo a mínimos el nivel de los embalses.
Después de los graves apagones, la ministra dice que se necesitan más renovables, pero subraya que es la energía en firme, como la ofrecida por centrales térmicas movidas por hidrocarburos, “lo que te salva”.
“La transición energética es importante, pero nosotros sí dependeremos de los combustibles fósiles hasta que no seamos 100 % independientes y eso nos va a tomar muchos años”, apunta.
En ese sentido, no apoya poner plazos a esa transición en una posible «hoja de ruta» como la que el Gobierno de Brasil negocia en la COP30, uno de los temas que están marcando la cumbre.
De hecho, Manzano apunta a los planes del Gobierno del presidente Daniel Noboa de impulsar la extracción de gas natural del subsuelo marino y de desarrollar la infraestructura necesaria para recibirlo.
“No creo que renunciemos (a las reservas) porque nosotros no las hemos explotado como nuestros vecinos”, asegura, antes de afirmar que para enero del próximo año esperan tener “el doble” de producción.
Manzano cita, además, que la empresa pública de petróleo, junto con la de electricidad y el sector de la minería, son las mayores contribuyentes a los presupuestos del Gobierno y señala la necesidad de tener finanzas “saneadas”.
Canjes de deuda medioambientales
Con todo, la ministra también plantea soluciones menos contaminantes para las cuentas públicas, como los canjes de deuda a cambio de proyectos de protección medioambiental.
Hace un año, el Gobierno ecuatoriano consiguió refinanciar bonos por un valor de 1.500 millones de dólares, y con los ahorros conseguidos se pretende apoyar el programa Biocorredor Amazónico, enfocado a la conservación.
Ahora, Manzano dice que están desarrollando estudios con ayuda del banco de desarrollo CAF para hacer lo mismo con otros tres ecosistemas, páramos, manglares y bosques secos, y que esperan tener un “proyecto consolidado” en el primer trimestre de 2026.
Por otro lado, la ministra pide que Naciones Unidas entienda la “urgencia” de países como Ecuador y se queja de la burocracia que rodea la financiación que viene de fondos internacionales.
“Necesitamos acceder a financiación sin trabas; tenemos los activos ambientales, criterios de gobernanza, lo tenemos todo”, afirma.
Pone el ejemplo de instituciones certificadoras de proyectos medioambientales para recibir recursos de los mercados de carbono “que cuestan lo que un país no tiene”.
“O le doy medio millón de dólares a una certificadora, o va hacia salud o a un programa de bienestar”, plantea.EFE
jmc/mp/cpy
(foto)