Ministro uruguayo de Economía alerta de cambios en las políticas públicas de Latinoamérica
Montevideo, 18 nov (EFE).- El cambio climático, la inteligencia artificial y el fin de una era, junto al comienzo de una nueva bajo diferentes reglas de relacionamiento, son tres factores que afectan a las políticas públicas de Latinoamérica, indicó este martes el ministro de Economía y Finanzas uruguayo, Gabriel Oddone.
Oddone participó en un encuentro organizado por el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en el que apuntó que el cambio climático tiene efectos en los distintos aspectos para el diseño de políticas públicas, particularmente en los de política fiscal.
«Tanto en la gestión de los ‘shocks’ que el cambio climático provoca con eventos catastróficos, como el cambio en los estímulos tributarios o en los regímenes de recaudación que estamos intentando promover precisamente en una economía que se pretende descarbonizar, plantea desafíos para la gestión tributaria», puntualizó.
En ese sentido, recordó que un porcentaje importante de la recaudación tributaria está en manos de una industria que utiliza el combustible fósil.
«Por lo tanto, en la medida en que queremos avanzar hacia una descarbonización, esto nos está planteando desafíos en términos de gestión tributaria», detalló.
Por otra parte, el ministro indicó que la inteligencia artificial plantea en este momento desafíos en el mundo del trabajo y de la protección social, mientras que el mundo vive también un «cambio de era» en términos de las reglas internacionales de comercio, las inversiones y la movilidad de personas, otros dos factores que afectan a las políticas públicas de América Latina.
Sobre el último punto, Oddone añadió que los eventos de naturaleza geopolítica afectan los eventos multilaterales, así como también las decisiones de inversión, las reglas del comercio y las formas en las que este se organiza.
«Cambio tecnológico, cambio climático y el fin de una era y el inicio de una era bajo reglas diferentes de relacionamiento. Eso para un pequeño país abierto al mundo constituye un elemento central para el diseño de políticas públicas», aseguró.
Por otra parte, al hablar de Uruguay durante la conferencia ‘Lograr reformas en América Latina’, el ministro destacó la enorme capacidad de gestionar el disenso y de generar un debate político que construye estabilidad que existe allí.
Además, aseguró que Uruguay debe aprender a navegar en un mundo al que definió como «complejo» y recordó que su principal socio comercial en materia de bienes es China, mientras que Estados Unidos lo es en servicios. Al mismo tiempo, su principal origen de inversiones es Europa. EFE
scr/rmp/sbb
(foto) (video)