The Swiss voice in the world since 1935

Montenegro y Albania, los países mejor posicionados para entrar en la UE

Bruselas, 4 nov (EFE).- La Comisión Europea (CE) señaló este martes a Montenegro y Albania como los países candidatos mejor posicionados para convertirse en los próximos Estados miembros de la Unión Europea, mientras que criticó la ralentización de las reformas en Serbia y denunció el deterioro de la situación en Georgia.

Lo hizo en el denominado «paquete anual de ampliación», publicado hoy, en el que la CE repasa los avances de los países candidatos a entrar en el club comunitario en los últimos doce meses.

Durante el proceso de adhesión, se van abriendo secciones dedicadas a aspectos como los principios fundamentales o el mercado interior, para analizar si el aspirante cumple con los valores y normas del club comunitario. Cada sección está compuesta de varios capítulos.

La CE indicó que Montenegro ha realizado «progresos significativos» hacia la adhesión, y recordó que el país ha cerrado cuatro capítulos del proceso para entrar en la UE en el último año, según un comunicado

Agregó que mantener «un progreso constante en las reformas y buscar un consenso político amplio y continuo son cruciales para lograr el objetivo del país de concluir las negociaciones de adhesión para finales de 2026».

«Si se mantiene el ritmo de las reformas, Montenegro está en camino de cumplir este ambicioso objetivo», aseguró el Ejecutivo comunitario.

En una comparecencia ante la comisión de Exteriores de la Eurocámara, la comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, resaltó que Montenegro es el candidato «más avanzado» y «el país más preparado».

Sobre Albania, la CE dijo en su comunicado que ha realizado «progresos significativos», y recordó que durante el último año se han abierto cuatro secciones del proceso de adhesión.

«Los preparativos para la apertura de la última sección este año están bien avanzados. Se han logrado progresos en el ámbito de los principios fundamentales, en particular, en la reforma de la justicia y la lucha contra el crimen organizado y la corrupción», apuntó Bruselas.

La Comisión llamó a continuar con «los esfuerzos» para avanzar en la sección de principios fundamentales, «lo que allanará el camino para empezar a cerrar capítulos de negociación una vez que las reformas sectoriales se han hecho».

«Lograr el objetivo de Albania de concluir las negociaciones para 2027 depende de que se mantenga el impulso reformista y promueva el diálogo político inclusivo. Si se mantiene el ritmo de las reformas, Albania está en camino de cumplir este ambicioso objetivo», afirmó Bruselas.

Más crítica fue con Serbia, donde detecta que la polarización de su sociedad se ha profundizado en un contexto marcado por las manifestaciones desde noviembre de 2024. El Ejecutivo comunitario se refirió a la «decepción» de los ciudadanos ante la corrupción y la percepción de falta de transparencia y rendición de cuentas, unidas a casos de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y presiones sobre la sociedad civil.

«Esto ha conducido a un entorno cada vez más difícil, donde la retórica divisiva ha provocado una grave erosión de la confianza entre las partes interesadas, lo que, a su vez, tiene un impacto en el proceso de adhesión. Las reformas se han ralentizado de manera significativa», declaró la Comisión.

Reconoció avances como un «reciente aumento del alineamiento con la política exterior y de seguridad común de la UE, que debe continuar», pero agregó que «se debe hacer más».

De Macedonia del Norte, Bruselas consideró que debe «intensificar los esfuerzos para defender el Estado de Derecho, protegiendo la independencia e integridad judicial y fortaleciendo la lucha contra la corrupción».

«El país también necesita adoptar los cambios constitucionales necesarios con el fin de incluir en la Constitución a los ciudadanos que viven dentro de las fronteras del Estado y que forman parte de otros pueblos, como los búlgaros», comunicó.

En cuanto a Bosnia-Herzegovina, la CE declaró que la crisis política en la República Srpska y el «fin de la coalición gobernante han socavado el progreso en la adhesión a la UE, lo que ha dado como resultado reformas limitadas, en concreto, sobre la protección de datos y los controles fronterizos».

Por lo que se refiere a Kosovo, la Comisión indicó que ha seguido «comprometido con la senda europea», pero también apuntó que el retraso en la formación de las instituciones tras las elecciones de febrero ralentizaron el progreso en reformas relacionadas con la UE, y recordó la necesidad de normalizar las relaciones con Serbia.

Además, destacó que el club comunitario ha avanzado en sus relaciones con Turquía de manera «gradual, proporcionada y reversible, implicándose en prioridades compartidas».

Agregó que la reanudación de las conversaciones sobre Chipre es «un elemento clave de cooperación», y advirtió de que las crecientes acciones legales contra figuras y partidos de la oposición, «junto con otros múltiples arrestos, generan serias dudas sobre la adhesión de Turquía a los valores democráticos».

También recordó que los líderes de los Veintisiete concluyeron en 2024 que el proceso de adhesión de Georgia se encontraba en la práctica paralizado.

«Desde entonces, la situación se ha deteriorado drásticamente, con un grave retroceso democrático marcado por una rápida erosión del Estado de Derecho y graves restricciones de los derechos fundamentales», dijo, y añadió que la CE considera a Georgia candidato «solo de nombre». EFE

jug/rja/pddp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR