The Swiss voice in the world since 1935

Monusco condena el resurgimiento de la violencia en RDC que deja unos 87 civiles muertos

Kinsasa, 24 jul (EFE).- La Misión de la ONU en la República Democrática del Congo (Monusco) condenó este jueves el resurgimiento de la violencia durante el mes de julio en las provincias de Ituri y Kivu del Norte (noroeste), que dejó al menos 87 civiles muertos, y denunció ataques recientes perpetrados por varios grupos armados contra la población y el Ejército de la RDC.

En un comunicado, la Monusco señaló que está “particularmente consternada” por los ataques de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) -un grupo rebelde de origen ugandés con lazos difusos con el Estado Islámico (EI)- contra las Fuerzas Armadas congoleñas, que causaron la muerte de unos 60 civiles entre el 6 y 9 de julio en Kivu del Norte.

Según el documento, estos ataques fueron en presunta represalia por las operaciones conjuntas de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) y las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF) contra el grupo armado en la región.

“La Misión expresa sus más sentidas condolencias a las familias y comunidades afectadas. Reitera el llamamiento del Secretario General a todos los grupos armados extranjeros para que depongan las armas de forma incondicional y regresen a sus países de origen”, afirmaron.

También condenaron el asesinato de al menos 27 civiles en la aldea de Lopa, Ituri, en medio de combates entre las milicias del Frente Popular de Autodefensa de Ituri (FPAC-Zaire) y del grupo rebelde Cooperativa para el Desarrollo del Congo (Codeco), donde la Monusco reportó saqueos a la parroquia católica local.

La Misión recordó que los ataques a centros de cultos y otros edificios civiles constituyen una grave violación del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.

El representante especial adjunto del Secretario General de las Naciones Unidas en la RDC y jefe interino de la Monusco, Bruno Lemarquis, expresó que estos actos de violencia, “sin importar su identidad o motivos”, deben rendir cuentas ante las autoridades judiciales competentes.

“Hacemos un llamado a los grupos armados que firmaron los acuerdos de paz de Aru II en Ituri para que cumplan plenamente sus compromisos, cesando inmediatamente las hostilidades y favoreciendo los canales pacíficos de resolución de conflictos”, dijo Lemarquis.

Desde 2022, varias zonas de Ituri sufren una escalada de ataques, muchos de ellos perpetrados por Codeco, que dice representar a la comunidad lendu (de agricultores) y que se formó en 2018 para combatir los abusos del Ejército.

Los ataques se produjeron semanas después de que seis milicias que operan en la zona de Ituri -incluyendo a Codeco y el FPAC-Zaire- firmaran un nuevo acuerdo de cese de las hostilidades.

A pesar de este pacto, la violencia persiste en la provincia, donde la población vive aterrorizada por estos grupos y otros como las ADF, con bases en Kivu del Norte e Ituri y que no formó parte de estos diálogos.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por las milicias rebeldes y el Ejército, pese a la presencia de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la RDC (Monusco). EFE

py-aam/ah

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR