Médicos del Comando Sur llegan a Panamá para atención especializada
Ciudad de Panamá, 17 nov (EFE).- Médicos especialistas del Comando Sur de los Estados Unidos fueron recibidos este lunes en un hospital provincial de Panamá, «marcando el inicio de una nueva fase de cooperación médica internacional entre ambos países», informó el Ministerio de Salud (Minsa) del país centroamericano.
El Ministerio de Salud está «complacido» con este apoyo que ha dado el Gobierno de los Estados Unidos a través del Comando Sur, que marca el inicio de «muchas giras» que se harán entre lo que resta de 2025 y durante 2026, dijo el secretario general de la cartera sanitaria, Julio Arosemena.
En esta primera etapa de colaboración, el Hospital Regional Nicolás A. Solano de la provincia de Panamá Oeste, contigua a la capital, recibe a un médico especialista en traumatología y a una enfermera también especializada, quienes trabajarán durante tres meses apoyando el manejo de trauma y otras áreas clínicas, según un comunicado del Minsa.
El doctor David Rodríguez, director médico del hospital, afirmó que el personal estadounidense «aportará un respaldo significativo al área de urgencias y otras especialidades prioritarias», y «permitirá brindar una atención más eficiente, humana y oportuna».
«Estoy muy emocionado de estar aquí y de beneficiar esta colaboración y el intercambio de habilidades y prácticas. Aún estoy conociendo el sistema, pero estoy orgulloso de poder ayudar y aprender de esta experiencia», expresó a su vez el doctor Andrew Shafrina, del Comando Sur.
No es la primera vez que en Panamá tiene lugar una alianza en materia de cooperación médica internacional.
Unos 230 médicos cubanos estuvieron en Panamá durante meses para reforzar el sistema sanitario del país en medio de la pandemia de la covid-19. Esa misión médica llegó en diciembre de 2020 y el último grupo, de 99 especialistas, salió del país en agosto de 2021, según la información oficial disponible.
La llegada del personal cubano generó en su momento la molestia de los gremios médicos locales, dado que la medicina es una de las decenas de profesiones y oficios que por ley solo pueden ejercer ciudadanos panameños.
También trajo controversia el pago por los servicios de los médicos especialistas cubanos, que se hizo al Gobierno de la isla y no a los profesionales, según afirmó en su momento en una entrevista el asesor del Gobierno panameño Francisco Sánchez Cárdenas.
La contratación de los cubanos se basó en un acuerdo bilateral que preveía la llegada a Panamá de 10 equipos médicos -sin que se precisara la cantidad de personal por equipo- por un periodo de tres meses prorrogables, con un costo mensual de 591.197 dólares, según una resolución oficial difundida por medios locales. EFE
fa/gf/cpy