
Noreste de la India impone toques de queda tras una escalada de violencia étnica
Nueva Delhi, 10 sep (EFE).- Las autoridades del estado indio de Manipur, en el noreste del país asiático, impusieron este martes toques de queda en varios distritos de la capital de la región en medio de una escalada de la violencia en el territorio, sumido en un conflicto entre comunidades étnicas desde hace más de un año.
En el distrito de Thoubal, la reunión de grupos de más de cinco personas será considerada ilegal, así como portar armas de fuego, blancas, palos, piedras u otros objetos afilados, letales u ofensivos, aseguró en su orden, difundida por los medios locales, el Gobierno de Manipur a través del Tribunal de Primera Instancia del distrito.
En el este de Imphal, la capital de Manipur, el toque de queda «total y con carácter inmediato» entró en vigor este martes a las 11:00 horas (5:30 GMT).
«Tendrá efecto inmediato hasta futuras órdenes», asegura el comunicado de este distrito, similar al expedido por las autoridades del Oeste de Imphal.
Desde la imposición de los toques de queda, los medios de comunicación locales han difundido imágenes de las autoridades patrullando en vehículos y alertando a los habitantes de los distritos afectados en Imphal.
Las zonas comerciales de la ciudad permanecen vacías, con las persianas de los comercios bajadas.
También se han difundido imágenes de equipos policiales con cascos y escudos, reprimiendo a la población.
Desde el pasado sábado, al menos siete personas han muerto y varias decenas han resultado heridas en la escalada de los enfrentamientos entre la comunidad meitei y la minoría kuki, según informó la Policía de Manipur.
El último fallecimiento en ser confirmado fue el de un exsoldado del Ejército indio, cuyo cadáver fue encontrado ayer.
El conflicto étnico, en el que han muerto más de 200 personas, comenzó en mayo del año pasado cuando una marcha de jóvenes de la minoría kuki protestó contra la solicitud de un tribunal para clasificar a los meitei como «tribales», un estatus que les permitiría ocupar territorios en las montañas y acceder a puestos de gobierno.
La decisión del tribunal fue vista por los kukis como una forma de arrebatar sus privilegios y de hacer prevalecer a la mayoría étnica hindú.
Los kukis, que engloban a varios grupos tribales y son generalmente cristianos, son minoría en la región aunque dominan los territorios de la montaña, mientras que la mayoría metei suele ser hindú y ocupa las zonas llanas del territorio. EFE
jgv/igr/ah