The Swiss voice in the world since 1935

Nueva variedad de papa resistente a enfermedades es presentada como «salvavidas» en Perú

Lima, 5 nov (EFE).- Una nueva variedad de papa, resistente a las enfermedades, fue presentada en Perú como «un salvavidas» para los agricultores que luchan contra el tizón tardío, la plaga que causó una gran hambruna en Irlanda en el siglo XIX, tras ser desarrollada por científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP), con la participación de comunidades indígenas.

La nueva variedad, denominada ‘CIP-Asiryq’ (sonrisa, en quechua), requiere menos fumigación con fungicidas, se cocina un 25 % más rápido que otras variedades y se considera que tiene «un gran potencial» para su venta directa en los mercados así como para su procesamiento, informó la organización internacional Crop Trust en un comunicado difundido en Lima.

«Esta nueva y resistente variedad ofrece a los agricultores de papas una opción que puede reducir las pérdidas, disminuir los costos y fortalecer la seguridad alimentaria en Perú y en todo el mundo», señaló al respecto el director de la organización, Stefan Schmitz.

La variedad se desarrolló con la especie ‘Solanum cajamarquense’, una pariente silvestre de la papa que se conserva en el banco de germoplasma del CIP en Lima, donde se resguarda la mayor y más diversa colección de papa del mundo.

La iniciativa fue posible gracias al proyecto ‘Biodiversidad para oportunidades, medios de vida y desarrollo’ (BOLD), ambos dirigidos por el Crop Trust y financiados por el Gobierno de Noruega.

La lucha contra el tizón tardío

Al respecto, el científico del CIP y líder del proyecto de premejoramiento de la papa del BOLD, Thiago Mendes, aseguró que «el tizón tardío ha sido una carga enorme para los agricultores de papa de todo el mundo, por lo que el desarrollo de una nueva variedad que sea resistente a él significa un gran paso adelante para los sistemas alimentarios, en los Andes y más allá».

Además de haber desencadenado la hambruna en Irlanda hace dos siglos, se calcula que en la actualidad el tizón tardío «sigue costando a los agricultores entre 3.000 y 10.000 millones de dólares al año en todo el mundo», agregaron los expertos.

Por ese motivo, Mendes detalló que la nueva papa se desarrolló en Perú «identificando papas silvestres con resistencia a la enfermedad» y que sus «progenitoras se conservan en el banco de germoplasma del CIP, que puede compartirlos con los programas de mejora de la papa de cualquier país».

A su turno, el coordinador del área de agrobiodiversidad de la asociación de investigadores Grupo Yanapai, Raúl Ccanto, quien participó en el proyecto, remarcó que la nueva variedad «fue desarrollada para el consumo en fresco, pero algunos productores la vienen cultivando para procesamiento».

Benjamin Kilian, coordinador del proyecto BOLD en el Crop Trust, sostuvo que esta nueva papa «constituye un testimonio contundente del impacto que la colaboración mundial tiene en el mundo real». EFE

dub/gad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR