
Oficina antifraude de UE ve irregularidad de 91 millones en envío de generadores a Ucrania
Bruselas, 18 feb (EFE).- La Oficina Europea contra el Fraude (OLAF) pidió este martes recuperar 91 millones de euros dedicados a la adquisición y entrega de generadores eléctricos para Ucrania con fondos de la Unión Europea (UE), tras concluir una investigación sobre presuntas graves irregularidades en ese proceso.
La OLAF concluyó en junio de 2024 su investigación sobre presuntas infracciones graves de las normas de contratación pública, transparencia y gestión financiera en un proyecto de 114 millones de euros financiado por la UE y gestionado por la Agencia Gubernamental de Reservas Estratégicas (RARS) de Polonia.
La oficina explicó en un comunicado que, además de los 91 millones de euros cuya recuperación recomienda, ha evitado que se gasten indebidamente otros 22 millones de euros, lo que ha permitido “que lleguen a quienes necesitan ayuda”.
Durante el caso, la OLAF cooperó estrechamente con la Oficina Central Anticorrupción y la Fiscalía de Polonia, lo que condujo a la detención de al menos tres personas.
“Proteger la ayuda de la UE a Ucrania no solo garantiza que el dinero de nuestros contribuyentes se gasta debidamente, sino que también es una cuestión de seguridad”, indicó el director general de la OLAF, Ville Itälä.
Las pruebas reunidas durante la investigación de la OLAF, que comenzó en julio de 2023, revelaron sobreprecios, falta de competencia y ventajas indebidas concedidas a determinados contratistas.
La RARS se negó en su momento a cooperar con la OLAF durante la investigación, a pesar de sus obligaciones en virtud del acuerdo de subvención de la UE firmado en enero de 2023, precisó la oficina europea.
En cualquier caso, indicó que su investigación pudo establecer que el proceso de contratación de la agencia polaca violaba los principios de transparencia, competencia, igualdad de trato y gestión financiera.
Según las conclusiones de la investigación, “los contratos se adjudicaron de forma no competitiva, sin garantizar que los fondos de la UE llegaran al destino previsto”, subrayó.
La OLAF también reunió pruebas que indicaban que la RARS concedía ventajas indebidas a los contratistas mediante la emisión de cuantiosos anticipos sin garantías suficientes, “exponiendo los fondos de la UE a importantes riesgos financieros”.
Además, descubrió que algunos contratistas cobraban a la RARS hasta un 40 % más que sus costes de compra, lo que daba lugar a un sobreprecio sustancial de los generadores financiados por la UE, concluyó. EFE
rja/cat/psh