
Oficina de OCDE en Países Bajos afirma que petrolera vulneró derechos de indígenas en Perú
Lima, 3 sep (EFE).- La oficina en Países Bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) encargada de velar por las directrices del organismo en responsabilidad social empresarial concluyó que la petrolera Pluspetrol, de capital argentino y con sede en Ámsterdam, vulneró derechos fundamentales de pueblos indígenas de la Amazonía durante los quince años que estuvo a cargo de la explotación del Lote 192, el mayor campo petrolero de Perú (2000-2015).
El Punto Nacional de Contacto (PNC) de la OCDE en Países Bajos, enfocada en realizar mediaciones de carácter extrajudicial y cuyas resoluciones no son de carácter coactivo, determinó que la petrolera «no ha tomado medidas suficientes para prevenir los impactos ambientales negativos y, por lo tanto, tampoco ha abordado suficientemente los riesgos relacionados con la salud».
Además, precisa que la empresa celebró «acuerdos con comunidades indígenas que contienen cláusulas potencialmente desventajosas para estas comunidades, lo que no está en línea con las expectativas con respecto a los derechos humanos» en sus operaciones en el Lote 1AB (ahora Lote 192), ubicado en el departamento peruano de Loreto, el más extenso de Perú.
La declaración exhorta a Pluspetrol a remediar todos los daños ocasionados por sus actividades extractivas en este territorio, que acumulaba más de cuatro décadas de explotación petrolera en el momento del retiro de la empresa.
Precisa que los impactos ambientales y sociales siguen afectando gravemente a pueblos indígenas quechua del río Pastaza, achuar del río Corrientes y kichwa del río Tigre.
Esta declaración del PNC de Países Bajos se produce tras el proceso iniciado en marzo de 2020, cuando un representante de cuatro federaciones indígenas (Fediquep, Feconacor, Opikafpe y Acodecospat) viajó a Ámsterdam para presentar una queja formal ante la OCDE.
Denuncia presentada en 2021
La denuncia fue admitida en 2021, siendo la primera aceptada por un PNC en un caso contra una «empresa buzón», término usado por los denunciantes y que define a una empresa registrada en país con un régimen fiscal favorable, pero sin actividad económica real en ese lugar.
«Es una noticia favorable escuchar que el Punto Nacional de Contacto de la OCDE diga que el responsable que debe remediar nuestro territorio es Pluspetrol, al menos minimizar la contaminación que hay en nuestro territorio», expresó en la información difundida el líder indígena y presidente del Observatorio Petrolero de Amazonía Norte (Opikafpe), Robinson Sandi.
Según la declaración del PNC, la queja presentada por las federaciones indígenas muestra evidencias de afectaciones a derechos fundamentales como el acceso al agua segura, la seguridad alimentaria, la salud, el territorio y la libre determinación.
Entre los hechos denunciados se encuentran derrames de petróleo, vertidos de aguas industriales y contaminación de suelos y cuerpos de agua.
Según datos del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonampe), Pluspetrol ha dejado 3.249 sitios impactados en la zona.
Empresa no asume contaminación previa
Sin embargo, la empresa señala que solo es responsable de la contaminación causada durante el periodo que tuvo a cargo la explotación de los pozos, el Estado le exige hacerse cargo también de la contaminación de otras compañías que pasaron anteriormente por allí porque así se comprometió en su contrato.
La empresa señala que solo es responsable de la contaminación causada durante el periodo que tuvo a cargo la explotación de los pozos, pues heredó un campo con contaminación previa causada por las anteriores firmas que operaron el Lote 192 desde los años 70.
«Sabemos perfectamente los daños que ha causado la empresa, sentimos lo que ha pasado. Sabemos que Pluspetrol ya no está en el lote, pero nosotros queremos que asuma su responsabilidad», señaló líder indígena Aurelio Piñola.
En 2021 las autoridades ambientales peruanas rechazaron de forma definitiva el Plan de Abandono presentado por Pluspetrol, tras seis años de observaciones sin ser subsanadas.
Pozos detenidos
Pluspetrol salió en 2015 del Lote 192 después de que culminase su contrato de concesión y en su lugar llegó la canadiense Frontera con un contrato temporal a la espera de encontrar un operador para los siguientes 30 años, en consorcio con la estatal Petroperú, tras la ley dictada por el Congreso para que la empresa pública asumiese la explotación.
Sin embargo, diez años después de aquella votación, el campo está detenido. La pandemia de covid-19 lo dejó paralizado y los esfuerzos de Petroperú por ponerlo en marcha no han sido exitosos después de que su alianza con la colombiana Altamesa no prosperase, ya que esta compañía desistió de continuar la producción y salió del campo este año 2025.
El Lote 192 tiene una extensión de 512.000 hectáreas y es el más productivo del país, con reservas estimadas en 127 millones de barriles de petróleo y una capacidad de producción de 12.000 barriles por día. EFE
pbc/fgg/acm