
Palabra por palabra, Uruguay repasa vida y obra de la centenaria Ida Vitale
Alejandro Prieto
Montevideo, 2 nov (EFE).- En el centenario de la uruguaya Ida Vitale que, con un lenguaje «intelectual», «popular», «universal» y «personal» transformado en poesía, ganó en 2018 el Premio Cervantes, su país natal repasa «palabra por palabra» su vida y obra.
Con el telón de fondo de un muro de plantas en el que el verde es salpicado por el violeta de unas flores silvestres, Ida mira a la cámara mientras la cabeza del gato negro de ojos amarillos que lleva en brazos le tapa la sonrisa.
Así registrada por una lente fotográfica, la poeta, a la que miles verán este jueves en el cine cuando en Montevideo, Buenos Aires, Ciudad de México, Madrid y Juzbado, un pueblo de Salamanca (España), se proyecte el documental «Ida Vitale», ilustra la portada de un libro especial.
Palabra por palabra
Se trata de «Palabra por palabra, el mundo se hace mundo», el libro con el cual, en su cumpleaños número 100, la editorial uruguaya Estuario rinde homenaje a la poeta, docente, crítica y traductora considerada «una de las más destacadas voces de la literatura uruguaya».
Como detalla su sinopsis, lo hace con un repaso por su vida y obra «a modo de antología», con textos en verso y en prosa «que se suman a inéditos dispersos, de diferentes procedencias y épocas».
Pasan por sus páginas también la narración del día en que en la casa familiar de Vitale «llovieron ranas», la explicación en una de sus conferencias en Madrid de por qué la obra de arte «nace siempre por cesárea» o la carta de 1972 en que Julio Cortázar le dijo «gracias por ser vos, por tu poesía ceñida y necesaria».
Intercaladas a lo largo del libro de 312 páginas, en el que hay registro de «artículos dispersos», «conferencias y discursos» o «epistolario», están las fotografías que acompañan el recorrido vital de Vitale.
Entre las más nuevas están las de Manuela Aldabe para la Galería del Premio Cervantes y las de la cineasta María Arrillaga, nieta de Carlos Maggi -uno de los amigos y compañeros de generación de la poeta- y directora del documental que se proyectará esta tarde en la Cinemateca Uruguaya en Montevideo.
Discreta, sin estruendo
Única sobreviviente del grupo de escritores uruguayos bautizado como generación del 45, Vitale publicó su primer poema con 19 años en una revista llamada Hiperión, según consta en una cronología incluida en el volumen que se presenta también en el evento en la Cinemateca Uruguaya.
Su autor, el profesor e investigador uruguayo Pablo Rocca dice a EFE que Vitale «fue construyendo su poesía con paciencia y prescindencia de todo estruendo y de casi todo encasillamiento».
Rocca acota que agrupar a la variopinta generación de Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Idea Vilariño y Amanda Berenguer, entre otros, es «un útil y eficaz comodín para entender la política de una serie de grupos literarios que (…) se pusieron de acuerdo aun en el disenso para hacerse del poder artístico en un país movedizo como Uruguay».
Sin embargo, dice, a diferencia de otros, Vitale simpatizó con la Revolución cubana «durante, al menos, la primera década» pero «nunca entendió la poesía como un arma, una herramienta pedagógica o, menos, de adoctrinamiento» y le sentó mejor la «estética de los prismas» planteada por Jorge Luis Borges.
«Se podría decir que la suya siempre fue una poesía que necesitó de la reflexión crítica sobre la función de la palabra más que sobre la función de las palabras en el mundo», resume.
La prosa de la poeta
Semanas antes del centenario, la periodista y crítica Alicia Torres acompañó a Vitale en su última presentación pública, la de «Resurrecciones y rescates», un libro publicado en 2019 en México y reeditado en Uruguay.
Para Torres este volumen, que reúne textos de distintas épocas en los que Vitale reflexiona sobre diversos autores, destaca por ser parte de la «bastante menos conocida» prosa de una reconocida poeta.
«Ella era una chiquilina y ya escribía sobre la literatura de los otros, hacía reseñas, hacía notas, hacía estudios, hacía análisis, hacía unos ensayos maravillosos», puntualiza sobre una producción tan temprana como profusa, pues Vitale integró periódicos y revistas de Uruguay -Marcha, Clinamen, Jaque- y México -Unomásuno, Vuelta-. EFE
apf/rmp/enb/ar
(video)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.