
Perú espera superar en julio los 900.000 celulares bloqueados por su procedencia irregular
Lima, 1 jul (EFE).- Las autoridades de Perú esperan superar durante este mes de julio los 900.000 celulares de procedencia irregular bloqueados, como parte de las medidas que se aplican desde abril pasado para luchar contra la delincuencia y el crimen organizado, informaron este martes fuentes oficiales.
En julio se bloquearán cerca de 390.000 nuevos equipos móviles que no figuran en el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg) y que son vinculados a personas «con historial altamente negativo», señaló el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
«Con este grupo sumarán más de 900.00 celulares bloqueados desde abril en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado», remarcó el director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel, Luis Pacheco.
El nuevo bloqueo se hará en tres etapas, de 130.000 equipos cada una, la primera de las cuales comenzó este martes, mientras que la segunda y la tercera están programadas para empezar el 15 y el 22 de julio, respectivamente.
De acuerdo con lo anunciado por el Gobierno peruano, la meta es bloquear durante este año más de 1,5 millones de equipos celulares de procedencia irregular.
El Ejecutivo anunció el pasado 19 de junio que ya se habían bloqueado 510.702 líneas de telefonía móvil vinculadas a usuarios con historial negativo por usar códigos IMEI inválidos o clonados.
En ese momento, la presidenta Dina Boluarte dio la orden para la desactivación de 130.000 líneas, en un acto oficial en el que estuvo acompañada por el primer ministro, Eduardo Arana, y los ministros de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, y del Interior, Carlos Malaver.
Boluarte sostuvo que se trataba de «un nuevo paso» en la lucha contra la criminalidad en su país y que el compromiso de las autoridades peruanas con la seguridad «se mantiene firme» y sin distracciones.
La mandataria saludó, en ese sentido, el esfuerzo conjunto del Osiptel, la Cancillería, la oficina de Migraciones y otros organismos en la tarea de dar de baja a líneas móviles cuyos titulares no figuran o presentan datos inconsistentes en el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) y en el de la autoridad migratoria. EFE
dub/jrh