
Perú crea grupo de trabajo para dar apoyo económico a víctimas de protestas en Lima
Lima, 19 oct (EFE).- El Gobierno de Perú oficializó la creación de un grupo de trabajo que elaborará las normas para la entrega de un «apoyo económico excepcional» a los deudos de las personas fallecidas y heridas de gravedad durante las movilizaciones que se presentaron el pasado miércoles en Lima.
La decisión fue oficializada mediante una resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos fechada el pasado viernes, pero publicada este domingo en el diario oficial El Peruano.
La resolución señaló que, el 15 de octubre de 2025, «se llevaron a cabo movilizaciones en diferentes zonas del país, a razón de reclamos de un sector de la ciudadanía, que tuvieron como resultado el lamentable fallecimiento de una persona y otras con lesiones de gravedad» en Lima.
Agregó que el Poder Ejecutivo «ha asumido el compromiso de atender a las familias de las personas fallecidas y a las personas heridas de gravedad».
Según la disposición, el grupo de trabajo estará conformado por representantes de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Salud, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y deberá instalarse en un plazo máximo de dos días hábiles tras la publicación de la norma.
Tendrá un plazo de vigencia de diez días hábiles posteriores a su instalación, prorrogables por sola una vez, para cumplir con su misión.
La resolución fue suscrita por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Walter Martínez, quien el sábado adelantó la decisión de entregar este apoyo económico y aseguró que la posición del Gobierno, que preside desde la semana pasada el político derechista José Jerí, «es de pleno respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos».
Un tribunal ordenó este sábado la detención preliminar, durante siete días, de un suboficial de la Policía Nacional del Perú (PNP) acusado de causar la muerte del ciudadano Eduardo Ruiz, de 32 años, durante la multitudinaria manifestación que se realizó en Lima para protestar contra el Gobierno y el Congreso, ante el incremento de la corrupción y el embate del crimen organizado.
El jueves, luego de que la Municipalidad de Lima difundiera varios videos que mostraron el momento de la muerte de Ruiz, el comandante general de la PNP, Óscar Arriola, afirmó que el autor del disparo fue el suboficial Luis Magallanes, y que hubo un segundo agente que estaba con él.
A partir de la muerte del manifestante y la violenta represión de la protesta del miércoles, el Ejecutivo peruano dispuso cambios en la jefatura de la región policial de Lima, la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) y la Dirección de Inteligencia de la PNP. EFE
dub/lnm