
Perú es el país con menor inversión en educación de los analizados por la OCDE
Redacción Internacional, 9 sep (EFE).- Perú es el país que menos invierte en educación de los analizados en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Son datos que se desprenden del informe ‘Panorama de la Educación 2025’, publicado este martes, que recoge que el país sudamericano invierte 1.984 dólares por estudiante en todos los niveles educativos, muy lejos de los más de 27.000 de Luxemburgo, el primero en la clasificación.
La inversión por estudiante en Perú desciende hasta los 1.420 dólares en los niveles de educación superior, frente a los 15.102 de la media de los países de la OCDE, lo que lo sitúa a la cola en la clasificación.
En los niveles educativos anteriores a primaria, en comparación al aumento del 24 % entre los países de la OCDE, en Perú el gasto público en educación se redujo un 100 % entre 2015 y 2022.
Este es el primer año que el ‘Panorama de la Educación 2025’ recoge datos sobre Perú, país que se encuentra en proceso de adhesión a la OCDE desde 2022.
Otro de los datos que refleja el informe es que la proporción de personas de entre 25 y 34 años sin estudios secundarios superiores en Perú descendió tres puntos entre 2022 y 2024, hasta el 49 %, muy por encima del promedio de la OCDE (13 %).
En este mismo sentido, el porcentaje de población peruana entre 25 y 34 años que tiene un título de máster o equivalente es del 2 %, frente al 16 % en la media del resto de países analizados en el informe. Aun así, represente un aumento en relación a 2022, cuando la proporción era tan solo del 1 %.
Diferencias de género a la hora de completar los estudios universitarios
El promedio de estudiantes peruanos que completan sus estudios universitarios en la duración estimada de los programas es del 10 %, 33 puntos por debajo de la media de la OCDE.
El porcentaje aumenta al 40 % tres años después de la duración estimada, frente al 70 % de la media del resto de países.
Atendiendo a los estudiantes que completan sus estudios universitarios tres años después de la finalización del periodo estimado, en todos los países analizados hay una brecha de género. En el caso de Perú, un 44 % de las mujeres completan sus estudios frente al 36 % de los hombres.
También existe una brecha salarial entre aquellos que tienen estudios secundarios superiores y los que no: la diferencia es del 27 %, diez puntos por encima de la media de la OCDE.
La diferencia es aún mayor entre los que tienen estudios secundarios y aquellos que han alcanzado niveles de educación superior, que tienen salarios un 67 % superiores que los primeros. EFE
lsr/rf