Perú exportó arándanos por 743 millones de dólares entre enero y septiembre pasado
Lima, 17 nov (EFE).- Las exportaciones peruanas de arándanos llegaron a 743,2 millones de dólares entre enero y septiembre pasado, un incremento de 25,5 % en relación al mismo período del 2024, cuando alcanzaron los 592,2 millones de dólares, informó la Asociación de Exportadores (ADEX) en un comunicado.
El gremio resaltó que, según la base de datos Trade Map, Perú fue el primer exportador mundial de arándanos durante el año pasado, al alcanzar ventas por 2.270 millones de dólares y acumular el 34 % del total global, por encima de Países Bajos, que vendió el 12 %; España, con un 9 %; Marruecos, con un 8 %; y Chile, con un 7 %.
De acuerdo con los datos ofrecidos por ADEX, entre enero y septiembre pasado, Estados Unidos lideró, con 321,3 millones de dólares, la demanda del producto peruano, a pesar de reducir sus pedidos en 7 %, seguido por Países Bajos, con 142,4 millones de dólares, y China, con 120,6 millones de dólares, cifras que implicaron en estos casos variaciones positivas de 55,4% y 280,6 %, respectivamente.
Otros destinos de este fruto nacional fueron el Reino Unido, con 45,5 millones de dólares en compras; Hong Kong, con 18,6 millones de dólares; Taiwán, con 13,2 millones de dólares; y España, con 11 millones de dólares.
Las regiones exportadoras peruanas más importantes durante el período señalado fueron las norteñas La Libertad, con 432 millones de dólares; y Lambayeque, con 132,5 millones de dólares; así como la sureña Ica, con 56 millones de dólares,
ADEX señaló que, con el objetivo de impulsar las ventas de los arándanos a Japón, organizó la visita de una delegación de ese país, liderada por su embajador en Perú, Tsuyoshi Yamamoto, a la región de Ica, para mostrar los procesos de cosecha, embalaje y manejo de la cadena de frío del producto.
«Japón exige estrictos estándares de inocuidad alimentaria, aspecto a ser considerado por nuestra industria al proyectar exportaciones a ese destino», señaló al respecto el director del gremio, Patricio Luzanto.
Añadió, sin embargo, que para alcanzar este objetivo «se requiere la suscripción de un acuerdo a nivel gubernamental que reglamente de forma concreta y formal la posibilidad de llevar esta fruta a esa nación».
Por su parte, el embajador de Japón comentó que los arándanos que se cultivan en su país son más pequeños y tienen un «sabor diferente», por lo que consideró que los peruanos «tienen una gran oportunidad» para ingresar al mercado japonés. EFE
dub/nvm