
Petro «quiere llamar la atención» con reclamo sobre isla peruana Santa Rosa, dice alcalde
Lima, 5 ago (EFE).- El alcalde de la provincia peruana a la que pertenece la isla reclamada este martes por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que el mandatario colombiano «quiere llamar la atención» al acusar a Perú de haberse «apropiado» de un territorio donde desde hace décadas ondea la bandera peruana y tiene autoridades locales.
Julio César Kahn, alcalde de la provincia Mariscal Ramón Castilla, de la que forma parte el recientemente creado municipio de Santa Rosa de Loreto, lamentó este martes que nuevamente las autoridades nacionales de Colombia se muestren lejanas a «la armonía y confraternidad» que se vive en la triple frontera amazónica entre las comunidades de los tres países (Brasil, Colombia y Perú).
«Reina la armonía y la confraternidad, es un espacio de una vecindad donde usted puede desayunar en Santa Rosa, almorzar en Leticia y cenar en Tabatinga», sostuvo Kahn.
La isla Santa Rosa se encuentra en mitad del río Amazonas, fue formada hace aproximadamente medio siglo por sedimentos fluviales frente a la ciudad colombiana de Leticia, y desde un inicio fue habitada por peruanos, según relató Kahn, para quien «Santa Rosa siempre fue, es y será peruana».
El alcalde recordó que primero fue usada por familias peruanas para la agricultura y que, paulatinamente, su población fue aumentando hasta llegar actualmente a unas 2.500 personas.
Desde 2005 recibió la categoría de centro poblado perteneciente al municipio de Yavarí y en julio pasado el Congreso de Perú aprobó la creación de un distrito propio para Santa Rosa, de modo que será el quinto municipio dentro de la provincia Mariscal Ramón Castilla.
Así, Santa Rosa también tendrá su propio alcalde cuando celebre sus primeras elecciones municipales.
Esto fue lo que llevó a Petro a aseverar que Perú había «copado» una serie de islas en el Amazonas surgidas posteriormente al Protocolo de Río de Janeiro que delimitó la frontera amazónica entre ambos países, al insistir que Santa Rosa debería pertenecer a Colombia, ante la posibilidad de que el cauce del Amazonas se desplace de forma natural hacia el sur y deje al puerto de Leticia taponado por Santa Rosa.
Sin embargo, el alcalde Kahn recalcó que en Santa Rosa ya existen desde hace años instituciones del Estado peruano como la Policía Nacional, la Armada, el servicio nacional de aduanas y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para controlar los productos y bienes que cruzan la frontera.
«Nos preocupa e incomoda mucho este pronunciamiento del presidente Petro, porque nuestros agricultores y pescadores proveen al mercado colombiano y brasileño», comentó Kahn.
El Gobierno de Perú expresó este martes su «más firme y enérgica» protesta ante las declaraciones de Petro y recordó que Santa Rosa se encuentra «bajo la soberanía y jurisdicción» de Perú de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre Perú y Colombia del 24 de marzo de 1922 y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.
Asimismo, subrayó que el Protocolo de Amistad y Cooperación entre Perú y Colombia, y el Acta Adicional firmada en 1934, que reafirmó los límites establecidos en el tratado de 1922, mediante el que Perú aceptó retraer la frontera con Colombia del río Caquetá al río Putumayo, así como crear el trapecio amazónico, donde se encuentra Leticia, para conceder de ese modo a Colombia un acceso al río Amazonas. EFE
fgg/pbc/rrt