The Swiss voice in the world since 1935

Polémica en Sudáfrica: el uso de una canción del ‘apartheid’ divide de nuevo a la sociedad

Johannesburgo, 1 abr (EFE).- Las críticas de Elon Musk a la controvertida canción sudafricana «Kill the Boer» («Matar al bóer») y la decisión del Tribunal Constitucional de no admitir un recurso contra su uso por líderes políticos, han reavivado el debate sobre el legado de esta canción, cuyos versos, nacidos en la lucha contra el ‘apartheid’, siguen siendo fuente de divisiones décadas después.

La canción, cuyo título original en lengua xhosa , «Dubul’ ibhunu», se traduce como «Matar al bóer» o «Matar al granjero blanco», surgió en la década de 1980, cuando la lucha contra más de tres décadas de régimen segregacionista del ‘apartheid’ (1948-1994) se extendió por las calles de las ciudades sudafricanas.

A pesar de ser controvertida, la canción sigue cantándose en la Sudáfrica democrática, sobre todo por líderes de un pequeño partido de la oposición de extrema izquierda en mítines políticos: los Luchadores por la Libertad Económica (EFF, por sus siglas en inglés) y, en particular, por su líder y fundador, Julius Malema.

Fue precisamente, tras uno de sus últimos mítines, cuando el magnate Elon Musk publicó el pasado 23 de marzo en su red social X un video de Malema cantando la canción, mientras denunciaba que el partido estaba «promoviendo activamente el genocidio blanco».

Esta crítica de Musk llevó la polémica hasta Estados Unidos, donde, en medio de las tensas relaciones que mantiene con Sudáfrica desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la canción como «un cántico que incita a la violencia».

«Los líderes y políticos sudafricanos deben tomar medidas para proteger a los afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses) y a otras minorías desfavorecidas», dijo Rubio en X.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional sudafricano se negó la semana pasada a admitir a trámite el recurso presentado por AfriForum, un grupo de presión afrikáner vinculado a la extrema derecha, contra una sentencia anterior del Tribunal de Igualdad del país que permitía cantar esta canción, ya que no consideraba que incitara al odio.

AfriForum, que se ha sentido ofendido desde hace tiempo por la letra, condenó la decisión del Tribunal de rechazar su recurso y de, en su lugar, «legalizar los llamamientos al asesinato de afrikáners y granjeros».

Popularización de «Kill the bóer»

Malema fundó en 2013 el EFF tras ser expulsado del Congreso Nacional Africano (CNA), siendo una figura polémica conocida por sembrar divisiones internas de manera constante.

Allí había ocupado nada menos que el cargo de presidente de la Liga Juvenil (juventudes del partido), órgano crucial en la historia del antiguo movimiento de liberación que sirvió para aupar a nombres clave como Walter Sisulu, Oliver Tambo o el propio Nelson Mandela.

Malema comenzó a cantar esta canción alrededor de 2010, cuando, según medios locales, buscaba hacerse un nombre y destacarse como el más radical del CNA, utilizando la canción como una crítica a la falta de mejoras en la vida de millones de ciudadanos negros empobrecidos en Sudáfrica.

Anteriormente, la última vez que la frase «Kill the bóer» se había utilizado en público fue por Peter Mokaba, líder de la Liga Juvenil del CNA antes que él, quien falleció en 2002.

El partido Alianza Democrática (DA), segunda formación de la coalición gobernante y principal fuerza de la oposición hasta los últimos comicios de 2024, también criticó la decisión de la Corte Constitucional, ya que aseguró que la canción «no tiene cabida» en la sociedad sudafricana.

«El hecho de que Julius Malema y otras figuras políticas sigan cantando esta canción es profundamente preocupante e inaceptable. La canción (…) va más allá de las meras palabras. Incita a la violencia, aviva el odio y profundiza las divisiones en nuestra sociedad», dijo en un comunicado la DA, que ha representado tradicionalmente a la minoría blanca del país.

Por su parte, el presidente sudafricano y líder del CNA, Cyril Ramaphosa, no se ha pronunciado en público sobre el tema, pese a la insistencia no sólo de AfriForum, sino también de grupos políticos como la DA, que piden que condene esta polémica canción. EFE

jhb-pga/pa/ad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR