The Swiss voice in the world since 1935

Que los billonarios paguen más: La llamada de Conferencia de Sevilla para fin de pobreza

Irene Escudero

Sevilla (España), 1 jul (EFE).- Todo lo que ha crecido la fortuna del 1 % del mundo en los últimos 10 años sería suficiente para erradicar 22 veces la pobreza extrema en todo el mundo. Esa premisa es la que ha llevado a los gobiernos de España, Sudáfrica y Brasil a comenzar un plan de acción para gravar a los llamados «súper ricos», en una alianza anunciada este martes en la IV Conferencia Internacional para la Financiación del Desarrollo (FDD4).

«A alguno esto de tributar a los súper ricos le puede parecer súper radical, una agenda de izquierdas de algunos gobiernos que quieren ser agresivos con algunos grupos específicos, pues no lo es», afirmó el ministro consejero de la Misión Permanente de Brasil ante la ONU, José Scandiucci.

Lo «radical» es la inequidad de ese 1 % con las clases medias y pobres y que «este 1 % pague, de media, solo el 0,3 % en impuestos», lamentó el representante brasileño.

El eje Brasil-España-Sudáfrica

Brasil y España presentaron una iniciativa conjunta para impulsar un aumento de la tributación global de los superricos y se han dado un plazo de tres meses para elaborar un plan de trabajo, al que invitan a unirse a más países.

Esta iniciativa no es original de Brasil ni de España, ni de Sudáfrica que también la impulsa, sino que decenas de economistas reputados, entre los que hay nobeles, exministros e incluso gerentes del FMI, agrupados en la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés) llevan años trabajando, con estudios y también en negociaciones con países y con organizaciones.

Pero lo que han hecho Brasil, que ya lo impulsó en la cumbre del G20 el año pasado, España y también Sudáfrica que albergará este año el próximo G20, «es un paso y hay que reconocer los primeros pasos», según Susana Ruiz, la responsable de justicia fiscal de Oxfam Intermón, una de las organizaciones que impulsan la inicitiva de gravar a los súper ricos.

En el G20 del año pasado, los países reconocieron por primera vez la necesidad de imponer impuestos a los súper ricos, con un consenso para gravar a las multinacionales, pero este año en la próxima cumbre, con el presidente Donald Trump, no será tan fácil seguir esa agenda, reconoce a EFE la experta de Oxfam.

Ante ese reto, estos tres países en Sevilla han decidido anticiparse, juntar fuerzas e ir moviendo la agenda para identificar quiénes tienen estas grandes fortunas, cuánto pagan en sus países y cómo ir cubriendo esas brechas.

¿Por qué gravar a los billonarios?

En un contexto, el de Sevilla, donde los países buscan cómo llenar la brecha de 4 billones para financiar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el futuro de la cooperación, recabar más impuestos de los que más tienen y menos pagan es una de las soluciones más comentadas en la FDD4.

«La riqueza de los súper ricos ha aumentado en los últimos 10 años 33 billones de dólares y eso sería suficiente como para acabar 22 veces con la pobreza anual. ¿A quién le tienes que pedir más recursos? La realidad es que los millonarios, los súper ricos del planeta, pagan menos que cualquier trabajador, pagan un 0,3 % de tipo efectivo en promedio», resume la representante de Oxfam, que publicó un informe la pasada semana con estos datos.

Es una «desigualdad extrema» para Oxfam, «impulsada por un sistema financiero que prioriza los intereses de unos pocos súper ricos por encima de la mayoría».

Y al final esta «concentración de la riqueza está bloqueando el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible», pues este dinero que no acaba en las arcas del Estado no se puede invertir tampoco en salud, educación o sistemas sociales.

«Estamos en un momento político en el que tenemos que tomar decisiones, actuar, si queremos gravar de manera efectiva a los súper ricos», que cada vez pagan menos, para así «luchar contra la desigualdad», defendió hoy el secretario de Estado de Hacienda de España, Jesús Gascón. EFE

ime/jlp/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR