The Swiss voice in the world since 1935

Relator de la ONU pide al Consejo de Derechos Humanos presionar al gobierno de Eritrea

Ginebra, 20 jun (EFE).- El relator de la ONU para los derechos humanos en Eritrea, Mohamed Abdelsalam Babiker, llamó hoy al Consejo de los Derechos Humanos (CDH) a ejercer «la máxima presión posible» sobre Eritrea para mejorar la situación de los derechos humanos de sus ciudadanos.

A pesar de ser uno de los 47 estados miembros del órgano consejero, el país mantiene una política de «no cooperación» con el Consejo y el respeto de instancias de Naciones Unidas encargadas de promover los derechos humanos.

En el marco del 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el próximo 10 de diciembre, Babiker culpó al «sistema autocrático» de gobierno del presidente de facto, Isaías Afewerki, de «violar los derechos de todos los eritreos a participar en la vida política y pública».

Según Babiker, Afewerki ejerce un «poder absoluto» que no deja espacio al Estado de derecho, la independencia del poder judicial o la separación de poderes.

El único partido autorizado es el del propio presidente y los ciudadanos llevan sin lser llamados a las urnas desde su entrada al poder en 1991, año en el que se independizó de Etiopía.

El experto también alertó de la represión de cualquier forma de disidencia y llamó al gobierno a liberar a todos los detenidos de forma «ilegal y arbritraria» como una «señal importante de voluntad del gobierno de mejorar su historial de derechos humanos».

La libertad de religión es otra de las materias pendientes en el país, donde solo se permiten cuatro denominaciones religiosas y se detiene a los practicantes de otras creencias.

Para Babiker, el servicio militar, obligatorio para hombres y mujeres solteros de entre 18 y 50 años, «sigue siendo una de las principales herramientas de control social» del gobierno eritreo.

Así, a pesar de que la ley limita su duración a 18 meses, las tropas por lo general continúan ejerciendo durante años e incluso décadas.

Además, el experto avisó de que, durante la guerra con la vecina región etíope del Tigray, se produjo un aumento del «reclutamiento forzoso» con prácticas cada vez «más coercitivas», hostigando a familias enteras para obligar a las personas consideradas desertoras a cumplir el servicio.

No obstante, tras el acuerdo de paz firmado entre ambos países en 2018, Babiker ve el fin del conflicto como «una nueva oportunidad para un cambio positivo».

Las demandas del relator llegan tan solo un mes después de que el Índice Global de Esclavitud colocara a Eritrea como el segundo país del mundo más afectado por la esclavitud moderna, solo por detrás de Corea del Norte.

Un efecto directo de esta situación ha sido la salida de los eritreos del país, de los cuales más de 577.000 habían pedido asilo fuera de su país a finales de 2022, según datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). EFE

aig/is/ad

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR