
Ruanda hace un alegato de su autodefensa en el 27 aniversario del genocidio
Kigali, 7 abr (EFE).- El presidente de Ruanda, Paul Kagame, aprovechó la conmemoración este miércoles del 27 aniversario del genocidio ruandés para reiterar que su país hará uso de todos los medios posibles para juzgar a quienes amenacen «la paz y la seguridad», en una aparente alusión al juicio abierto contra Paul Rusesabagina.
«Siempre que sea posible llevaremos ante la Justicia a quienes atenten contra la paz y la seguridad de nuestro país. (Mantener) el Estado de Derecho no está abierto a debate», dijo Kagame en un evento celebrado en Kigali y al que, por la pandemia de covid-19, solo acudieron diplomáticos y altos funcionarios del Gobierno.
«Los ruandeses creen que el país no puede permitirse que sucedan una vez más juegos tan peligrosos contra nuestra propia gente dentro de nuestro territorio», continuó el mandatario tutsi, en referencia al genocidio de abril de 1994 en el que más de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron asesinados en tan sólo cien días.
El Gobierno de Kagame ha sido este año duramente criticado desde el exterior por la detención y el juicio -que grupos de derechos humanos consideran sesgado- contra el opositor Paul Rusesabagina, exgerente de un establecimiento que sirvió de refugio a más de mil víctimas del genocidio e inspiró el filme «Hotel Ruanda» (2004).
«Actos de terrorismo son presentados (por especialistas y grupos de derechos humanos) como muestras de oposición y disensión, mientras que la respuesta de Ruanda es objeto de críticas», denunció el jefe de Estado.
«Está mal. Sólo nos queda preguntarnos cuántos cadáveres tiene que haber antes de que crean que estamos en nuestro derecho de tomar las medidas adecuadas», añadió Kagame, quien, junto a su esposa, Jeannette Nyiramongi Kagame, encendió la «llama del recuerdo» en el Monumento del Genocidio de Kigali, que da comienzo a las actividades de conmemoración de la matanza.
Sobre Rusesabagina, de 66 años, pesan nueve cargos de terrorismo, acusado de liderar el Frente de Liberación Nacional (FLN), brazo armado de su partido, el Movimiento de Ruanda por el Cambio Democrático (MRCD).
TINTES NEGACIONISTAS
En su discurso, el presidente señaló también que existe una «preocupante» tendencia revisionista y de negación del genocidio, de lo que culpó a «uno o dos países» occidentales que, según él, se niegan a denominarlo «genocidio contra los tutsis».
«Recordareis una entrevista en 1994 en la que la gente luchaba por dar un nombre apropiado a lo que estaba sucediendo en Ruanda. Hoy tenemos el mismo debate. Es increíble que tengamos la misma discusión 27 años después», indicó Kagame sin nombrar a ningún país, pero en aparente referencia a EEUU y Reino Unido.
Además, se mostró satisfecho por el hecho de que Francia vaya a permitir el acceso al gran público de documentos clasificados sobre los años previos al genocidio, según anunció hoy el Gobierno francés; acusado desde hace años por Ruanda de haber proporcionado entrenamiento, armamento y experiencia técnica a las milicias hutu Interahamwe, que tuvieron un papel decisivo en la masacre.
«Damos la bienvenida a este informe. Marca el cambio y demuestra el deseo de los líderes en Francia de avanzar con un mejor conocimiento de lo ocurrido», finalizó, antes de añadir que en las próximas semanas su país también revelará las conclusiones de una comisión de investigación.
El 6 de abril de 1994, el derribo del avión en el que viajaban los entonces presidentes ruandés, Juvénal Habyarimana (de etnia hutu) y de Burundi, Cyprien Ntaryamira, causó la muerte de ambos y supuso el detonante de esta limpieza étnica, considerada una de las peores de la historia reciente de la humanidad. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.