Rumanía eleva los impuestos inmobiliarios y de circulación para paliar el déficit
Bucarest, 18 nov (EFE).- El Parlamento rumano aprobó este martes un aumento del impuesto de bienes inmuebles y del de circulación a partir del próximo 1 de enero, dentro de un nuevo paquete de medidas para intentar reducir el elevado déficit público.
Las medidas incluyen también nuevos impuestos a las ganancias en bolsa y por criptomonedas.
El paquete, impulsado por el Gobierno de socialdemócratas, conservadores, liberales y el partido de la minoría húngara, salió adelante con el voto a favor de 253 congresistas y senadores y el rechazo de 128 de la oposición ultranacionalista.
Diferentes medios calculan que esta medida supone en la práctica un aumento del 80 % de esas dos tasas municipales.
El Gobierno ha propuesto que parte del aumento del impuesto inmobiliario y de circulación, que es cobrado y gestionado por los ayuntamientos, pase a ser administrado de forma centralizada, algo a lo que se oponen los alcaldes.
Estos aumentos de impuestos fueron aprobados por el Ejecutivo el pasado 1 de septiembre, pero el Tribunal Constitucional bloqueó su aplicación hasta que se eliminará una disposición que introducía pruebas de polígrafo para los empleados de la Agencia Tributaria y de Aduanas.
El Gobierno confía en que los nuevos ingresos contribuyan a reequilibrar el presupuesto y bajar el déficit del país, que el año pasado fue del 9,3 %, el más alto de la Unión Europea.
«Tenemos que recaudar estos impuestos, los del Estado, para reducir nuestro déficit de IVA, donde tenemos problemas bastante serios», explicó recientemente el primer ministro, el conservador Ilie Bolojan, a los representantes de la Asociación de los Municipios de Rumanía.
El aumento del impuesto de circulación se aplicará de forma progresiva a los vehículos más contaminantes.
Desde su formación el pasado junio, el Gobierno ha ido aprobado subidas del IVA, recortes de gasto público y congelación de salarios de trabajadores públicos, que han provocado multitudinarias manifestaciones de protesta y un amenaza de huelga general por parte de los principales sindicatos.
Hoy mismo, varias decenas de trabajadores del Parlamento protestaron frente al edificio mientras se aprobaba el nuevo paquete de medidas. EFE
asp-as/lar