The Swiss voice in the world since 1935

Sindicato de periodistas palestinos: Los reporteros son objetivos del Ejército israelí

Paula García-Ajofrín

Bruselas, 6 dic (EFE).- El presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos (PJS), Nasser Abu Baker, denuncia que los profesionales de la información que trabajan documentando la guerra de Gaza son el objetivo y las víctimas de un «ataque sistemático» del Ejército israelí para que «la verdad» sobre el conflicto no se sepa.

«Hay una guerra en el Estado palestino contra el periodismo porque (Israel) no quiere que la verdad llegue a la sociedad internacional. No quieren que la gente vea sus crímenes y sus masacres contra el pueblo palestino», asegura Abu Baker en una entrevista con EFE en Bruselas, hasta donde ha viajado para denunciar ante representantes políticos y periodistas «lo que está ocurriendo en Gaza».

Desde que comenzó la guerra entre Israel y las milicias del grupo islamista Hamás, 63 periodistas han muerto en Gaza, según el recuento realizado hasta el 4 de diciembre por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), aunque el propio Abu Baker eleva esta cifra hasta 75.

De ellos, 56 eran palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, a los que se unen 11 periodistas heridos, tres desaparecidos y 19 detenidos. En el último mes, el número de periodistas muertos por la guerra es el mayor desde que el CPJ inició su recuento en 1992.

Por ello, Abu Baker remarca que «no sólo es un ataque sistemático, es una masacre contra periodistas de todo el mundo». A las muertes, según explicó el CIJ en su última publicación, se suman el acoso, las detenciones y las obstrucciones a la presentación de informes en Gaza, Cisjordania e Israel.

Las fuerzas israelíes comunicaron a las agencias de noticias que no podían garantizar la seguridad de los periodistas que trabajan en Gaza, lo que Abu Baker consideró como una «advertencia» a los medios internacionales para que retirasen a los periodistas palestinos del territorio, ya que apenas hay profesionales internacionales cubriendo la contienda.

El representante del sindicato palestino explica que los periodistas que documentan la guerra de Gaza son «objetivos» de los bombardeos de Israel. Según denuncia, el ejército hebreo ha demolido sus casas y oficinas, muchos han perdido a familiares y se refugian en los patios de los hospitales, sin comida, electricidad, comunicación o Internet.

Además, asegura que muchos profesionales palestinos han sido amenazados por las fuerzas israelíes y forzados a abandonar sus viviendas bajo la advertencia de que las iban a bombardear. También denuncia que los periodistas de Gaza están siendo víctimas de un discurso de odio en Israel, sobre todo a través de la plataforma X (antes Twitter).

Apoyo para proteger a los periodistas en Gaza

«Debe ser la Unión Europea, los gobiernos y el Parlamento Europeo los que protejan los principios de la democracia, la libertad de los medios de comunicación y la libertad de expresión», subraya Abu Baker durante la entrevista e insta a la UE a que presione para detener la ofensiva del Gobierno de Benjamín Netanyahu y ayude a los periodistas palestinos.

En este contexto, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, prometió tras su visita a Israel y los territorios palestinos, que el tribunal redoblará sus esfuerzos para investigar los crímenes de guerra acometidos en el transcurso del conflicto.

Abu Baker se reunió con Khan el pasado sábado cuando, según cuenta a EFE, pidió que la CPI acelere su investigación para «contabilizar y juzgar los crímenes y asesinatos» cometidos por las fuerzas israelíes. La corte también investiga el ataque perpetrado por las milicias de Hamás del pasado 7 de octubre, que se saldó con más de 1.200 muertos.

Según ha informado el grupo islamista, los muertos en Gaza ya superan los 16.000, el 70 % de ellos mujeres y niños, mientras que las tropas israelíes han intensificado su ofensiva sobre el sur del enclave y contabilizan más de 5.000 milicianos de Hamás muertos.

Abu Khan remarca la necesidad de incrementar «la presión, el apoyo y la solidaridad» de la sociedad internacional y de los periodistas de todo el mundo para frenar el conflicto ya que, asegura, «esta solidaridad puede ser eficaz».

Preguntado sobre si considera viable la solución de los dos Estados, Palestina e Israel, una vez termine la guerra, Abu Khan apunta que aunque el país hebreo «no ha respetado el derecho internacional», con la presión de la comunidad internacional «todavía hay una oportunidad».

«No queremos la guerra, queremos vivir en un país pacífico y estable (…). Más de seis contiendas en 20 años en Gaza y Cisjordania. Estamos cansados. La sociedad internacional debe darnos esperanza e implementar la paz en Palestina», pide. EFE

pga/cat/ig

(video)

(Más información de la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR