
Sindicato de prensa de Túnez contó 16 «ataques» a periodistas en julio, el doble que junio
Túnez, 18 ago (EFE).- El Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos (SNJT, por sus siglas en francés) computó 16 «ataques» a informadores durante el mes de julio, el doble que en el mes anterior, cuando registró ocho, según su último informe, publicado este lunes.
El SNJT precisó en el documento que las «agresiones» se produjeron «a través de llamadas telefónicas, redes sociales de seguimiento y contacto directo con los periodistas» por parte de funcionarios y personal de instituciones públicas.
Los «ataques» consistieron -señaló la fuente- en tres casos de «incitación», cuatro de «rastreo forense», tres de «censura previa» y cuatro de «acoso», a los que se suman dos más, que supusieron la «denegación de trabajo» en los lugares a los que los informadores habían sido asignados.
La cifra registrada, que igualó a la de abril, es la segunda más alta desde que comenzó 2025, solo superada en el mes de mayo, con 18 «ataques».
La organización detalló que las «agresiones» afectaron a 13 informadores, entre las que computaron cinco mujeres y ocho hombres, aunque no explicó cuántos periodistas resultaron atacados más de una vez.
Según el informe, los afectados pertenecen a once medios de comunicación, de los cuales diez son nacionales y uno extranjero, cuyos datos no fueron facilitados.
El sindicato responsabilizó de los hechos a las autoridades judiciales, funcionarios de distintas instituciones, el órgano electoral y de seguridad, administraciones de medios de comunicación, activistas en redes sociales y personal de asociaciones deportivas.
Ante esta situación, la organización recomienda a las instituciones correspondientes «abrir una investigación sobre los abusos», revisar la «transparencia e igualdad» en el proceso de acreditación de periodistas y desarrollar una «política pública clara en el tratamiento de los medios de comunicación».
Además, sugiere a las autoridades judiciales «supervisar el respeto al derechos a la información y la cobertura de la prensa en las salas de audiencias, y eliminar todos los obstáculos ilegales al trabajo de los periodistas». EFE
sb/lfp/jac