The Swiss voice in the world since 1935

Sirifo Kouyaté: «No hago música africana, soy un africano que hace música»

María Rodríguez

Dakar, 15 nov (EFE).- El músico Sirifo Kouyaté -nacido en Kolda, en el sur de Senegal, y afincado en Sevilla- encarna el encuentro musical entre culturas tocando ritmos flamencos con su kora, un instrumento de cuerda propio de África occidental.

Descendiente de una familia de griots, nombre con el que se conoce a los tradicionales narradores de historias en África occidental, Kouyaté se inició en la kora cuando su tío le inscribió en el conservatorio de Dakar, la capital senegalesa, lo que le llevó a tocar en grupos de música y a tener la oportunidad de viajar como artista, llegando en 1994 a España.

«Fuimos a Badajoz, Menorca, Murcia y terminamos la gira en Sevilla (…). Pero el que nos llevó a España nos la jugó, después de la gira no nos pagó, se vino a Senegal con nuestro dinero y nuestros pasaportes y nos dejó tirados», recuerda, al explicar que fue así como sus compañeros y él se convirtieron en migrantes.

En una entrevista con EFE en Dakar, el artista, de 53 años, dice que tiene un concepto propio de la migración, la ve como un estado «temporal».

«Ahora mismo no me siento inmigrante en España, soy un español de origen senegalés», asegura, al señalar que «la identidad no está en la sangre, es un sentimiento».

«He tenido una acogida maravillosa. Los músicos en general son más cercanos, más abiertos, más sentimentales, tienen esta parte humana que fluye, que sale natural de ellos y yo he tenido la oportunidad de tener músicos a mi lado que me han abierto la puerta, que me han hecho sentir que soy un artista, no un inmigrante», declara.

FLAMENCO Y MÚSICA MANDINGA: RAÍCES COMUNES

Cuando Kouyaté llegó a España y escuchó el flamenco por primera vez sintió que era «una música mandinga (una etnia de África occidental), más onda, más profunda».

«Yo decía: esto es nuestro. Y así sentí profundamente mucho amor hacia el flamenco», narra este griot del siglo XXI.

«En aquella época empecé a tocar con músicos españoles, sevillanos. O a aprender a tocar porque, claro, la comunicación era complicada. Yo no entendía español, los compañeros artistas, mis primos, como yo les digo a los gitanos, no habían estudiado música. Me regresaba otra vez a mi África original: todo oído y sentimiento», continúa.

Colaborando con Raúl Rodríguez, músico y antropólogo que investiga la conexión entre el flamenco, los ritmos ancestrales africanos y otros sonidos, Kouyaté supo que, desde los siglos XIV y XV, la música andalusí, el flamenco y la música negra africana están vinculados.

En 2018, el músico sacó su primer disco en solitario, «Sila Kadian» (Largo camino) y en él puso en práctica «lo que sentía por el flamenco».

«Me definí -subraya- y esto también me ha abierto muchas puertas con otros músicos».

MESTIZAJE MUSICAL

Con su música también busca transmitir un mensaje: «lo que soy o lo que siento que soy».

«Con la música de la kora intento transmitir mis valores, no los de mis padres. Sí, soy hijo de griot, se nace griot, lo llevo en mi sangre, pero ser artista lo aprendí», explica.

«Es todo lo que soy entre estas culturas, que es la española y la mandinga o la africana. Como suelo decir, no hago música africana, soy un africano que hace música», continúa.

Para este griot hispanosenegalés, la cultura debería ser el medio para acercar a España y Senegal, pues «aquí se habla mucho de España y la gente no conoce España, la conocen por las pateras» que algunos de sus compatriotas toman para alcanzar por mar el país ibérico.

Si no se dispone de información sobre España- advierte a sus compatriotas-, al llegar allí «la migración se convierte en un conflicto, en una dificultad, denominado problema por los políticos».

Por eso, subraya Kouyaté, «para tener unión o cercanía profunda con África hay que hacerlo desde la cultura (…) a través de la danza, a través del arte, porque es lo que más entienden, lo que más les puede estimular a tener curiosidad para intentar conocerte».

«La música -concluye- no tiene fronteras, la música es una, es un lenguaje más humano, la música es el puente que puede unir, nunca separa». EFE

mrgz/pa/jac

(foto)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR