Perspectivas suizas en 10 idiomas

Borrell muestra su “decepción” por el bloqueo en la adhesión de los Balcanes

Bruselas, 23 jun (EFE).- El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró este jueves que no puede esconder su “decepción” por el bloqueo en el que se encuentra el proceso de adhesión con los países de los Balcanes Occidentales.

“No estamos donde deberíamos estar con los Balcanes Occidentales. Hoy deberíamos lanzar las negociaciones con Albania y Macedonia del Norte y no puedo esconder mi decepción”, dijo Borrell a su llegada a la cumbre que los líderes europeos celebran hoy con sus homólogos de Serbia, Kosovo, Albania, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina y Montenegro.

El inicio de las negociaciones con estos dos países no es posible porque Bulgaria veta continuar con el proceso de adhesión con Macedonia del Norte debido a una histórica disputa lingüística e identitaria, en la que Sofía pide a Skopje que reconozca que tienen un pasado común.

Un bloqueo que se complicó ayer más cuando el Gobierno búlgaro del proeuropeo Kiril Petkov perdió una moción de censura en el Parlamento, ya que la oposición le acusa de una mala gestión del dinero público y de querer levantar el veto al proceso de adhesión con Macedonia del Norte.

Según Borrell, la actitud de Sofía “demuestra, una vez más, que la unanimidad es un problema para tomar decisiones” en la UE y pidió “reflexionar” sobre ello, ya que “no podemos seguir con un solo país bloqueando durante meses”.

También el primer ministro de Albania, Edi Rama, lamentó que se “tome de rehén” tanto a su país como a Macedonia del Norte.

“En medio de una guerra muy caliente en el patio trasero de Europa, un país de la OTAN, Bulgaria, secuestra a otros dos países de la OTAN, Albania y Macedonia del Norte, bajo la mirada de 26 países de la UE que se quedan quietos en una muestra de impotencia que da miedo”, dijo a su llegada a la cumbre.

La apertura de negociaciones con Albania está ligada desde 2020 al desbloqueo del proceso con Macedonia del Norte, porque el resto de países de la UE lo utiliza como forma de presión a Bulgaria.

El alto representante pidió “integrar mejor y más rápido” a los países de los Balcanes Occidentales y, de hecho, dijo que está dispuesto a invitarles a participar en las reuniones de los ministros de Exteriores de la UE, sin dar más detalles.

En la misma línea se expresó el canciller alemán, Olaf Scholz, que recordó que “desde hace casi veinte años los ciudadanos de los países de los Balcanes Occidentales esperan la oportunidad de ser miembros de la UE”.

“Es de gran importancia que esto se convierta en una promesa creíble porque los muchos esfuerzos que se han hecho tienen que conducir en realidad a la adhesión. Y por eso Alemania se sentirá responsable para asegurar que estos países tengan una posibilidad de que la perspectiva europea se lleve a cabo con éxito”, continuó Scholz.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, propuso que la adhesión de los Balcanes Occidentales culmine en 2033.

Una adhesión que para la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, “debe usarse, en tiempos de guerra, y tiene que verse como una forma para que la UE establezca su seguridad geopolítica”.

Los jefes de Estado y de Gobierno celebran la cumbre con los líderes de los Balcanes Occidentales antes de la reunión que mantendrán después a Veintisiete, en la que confirmarán el estatus de países candidatos a Ucrania y Moldavia. EFE

drs-rja-dsp-cat/ah

(Más información de la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR