The Swiss voice in the world since 1935

Uruguay recuerda, 20 años después, el devastador temporal de 2005

Montevideo, 23 ago (EFE).- Al cumplirse 20 años del temporal que el 23 de agosto de 2005 azotó el sur y el este del país dejando un saldo de diez fallecidos y más de 20.000 damnificados, Uruguay recordó el «devastador» desastre que marcó un «punto de inflexión» en su gestión de riesgos.

Dos décadas después de que un ciclón extratropical -que, según un comunicado del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), tuvo una duración de diez horas- arrasara parte del país con vientos de hasta 174 kilómetros por hora en cinco departamentos (provincias), decenas de personas lo recordaron a través de redes sociales y en conversaciones con medios locales.

«Yo fui a tomar el bondi (autobús) a la (Ruta) Interbalnearia y terminé abrazado a las columnas de la parada, flameando cual bandera contra el viento. Tremendo», rememoró, en una publicación de X, el docente Javier Zubillaga.

«Estabamos bailando y se desprendió todo el techo del boliche (discoteca)», recordó por su parte una ciudadana entrevistada por la televisión Canal 4 para un informe sobre el temporal que muchos recordaron como un «apocalipsis» o «una experiencia horrible» e «imposible de olvidar».

«Dejó un saldo de diez personas fallecidas, decenas heridas y miles damnificadas. Más de 1.000 familias quedaron sin acceso a agua potable y cerca de 20.000 usuarios perdieron el servicio eléctrico y telefónico», detalla el comunicado del Sinae.

El colapso de más de 2.000 árboles provocó además «severas interrupciones en el tránsito» y obstaculizó el acceso a múltiples zonas urbanas.

El Sistema Nacional de Emergencias fue creado en 1995 tras este desastre y las inundaciones del año 2007, y fue reestructurado por ley en 2009, debido a que los daños materiales fueron importantes.

«La caída de las antenas de dos emisoras radiales causó siniestros graves, incluido uno de los fallecimientos registrados. En el interior, también se reportaron pérdidas en el sector agrícola», apunta sobre los daños, que a su vez implicaron «voladuras de techos, destrucción de viviendas y afectación de estructuras públicas».

Ocurrido bajo el primer mandato de Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), el temporal motivó una investigación interna, pues la Dirección Nacional de Meteorología no logró prever la magnitud del temporal y, por tanto, no se tomaron precauciones.

En esa línea, según las autoridades actuales, el ciclón de 2005 «fue un punto de inflexión en la evolución de la gestión del riesgo en Uruguay», cuyo sistema de respuesta pasó de ser «emergencista» a tener «una perspectiva de gestión integral del riesgo».

«Las debilidades expuestas -tanto a nivel de respuesta operativa como de planificación estratégica- dejaron en evidencia la necesidad de contar con un sistema nacional articulado, descentralizado y con enfoque preventivo», remarca el comunicado, y asegura que el desastre fue «uno de los catalizadores clave» para la transformación del Sistema. EFE

apf/eav

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR