Viena estrena su primera Salomé en 50 años, la ópera del escándalo
Antonio Sánchez Solís
Viena, 2 feb (EFE).- El erotismo, la violencia y la crítica social que hicieron de la Salomé de Richard Strauss una de las óperas más polémicas, y censuradas, hace más de cien años, se renuevan en una nueva versión que estrena hoy la Ópera de Viena.
Con este montaje, el escenario vienés se despide de la producción que se estrenó en 1972 y se ha representado en 256 ocasiones.
«Se trata de la historia de un amor prohibido y oculto, imposible. Salomé intenta encontrar y restaurar lo que la sociedad ha destruido en ella», describe el eje de esta ópera el director escénico, Cyril Teste, que con este trabajo se hace cargo de su primera producción independiente fuera de Francia.
En Salomé, cuyo libreto está basado en un texto que Oscar Wilde escribió en 1891, Richard Strauss narra la historia de la princesa judía, hijastra de un Herodes que la acosa sexualmente y que se enamora de Jochanaan, un trasunto de Juan el Bautista.
El profeta, encarcelado por Herodes, la rechaza al no ver en ella una joven atractiva sino una «niña traumatizada», como describe la propia Ópera de Viena el trasfondo sicológico de la obra.
«La razón por la que Jochanaan no la mira es que la mirada de Salomé es portadora de todas las miradas corruptas y depravadas de su entorno», analiza Teste en el material de prensa distribuido por el teatro vienés.
Su venganza ante ese desplante, acaba siendo pedir a Herodes la cabeza de Jochanaan, a la que en una durísima escena final le reprocha su falta de atención y a la que acaba besando.
La soprano sueca Malin Byström, que conoce bien al personaje, ha asegurado que espera que el público no sólo vea en su Salomé a una joven destruida que hace cosas terribles», sino también la soledad y la tristeza de una persona traumatizada por los abusos.
Salomé se estrenó en 1905 en la ciudad alemana de Dresde, y causó una gran polémica por su interpretación del pasaje y del personaje bíblico como una niña impulsada por el deseo erótico, pero también por la necesidad de encontrar un amor que nunca ha sentido hasta entonces.
La obra estuvo prohibida en Londres hasta 1907 y Gustav Mahler, entonces director de la entonces Ópera de la Corte no pudo superar la censura.
La obra, que se estrenó en Austria en 1906, no llegó al escenario vienés hasta 1918, siete años después de la muerte del director y compositor.
En este montaje no faltará la famosa danza de los siete velos, en la que Salomé se iba desnudando y que fue tan escandalosa en su época.
El erotismo y la tensión de esa escena se verán reforzados en este montaje con un elemento sensorial más allá de la vista y del oído: el olfato.
El diseñador de perfumes Francis Kurkdjian ha creado un aroma especial para este montaje que será esparcido por la sala mientras Salomé se va despojando de sus velos.
«Contamos historias a nuestra manera, cada uno en nuestro idioma. Él es mi ojo, yo soy su nariz», ha dicho el perfumista sobre su larga colaboración laboral con Cyril Teste.
La dirección musical estará a cargo de Philippe Jordan. Además de Byström, entre los artistas protagonistas están Gerhard Siegel, como Herodes; Michaela Schuster, en el papel de Herodias; y Wolfgang Koch interpretando a Jochanaan.
Tras el estreno de hoy, la nueva versión de Salomé se representará otras ocho ocasiones esta temporada y quedará incorporada al repertorio de la Ópera de Viena, en sustitución del montaje de 1972.EFE
as/ll/jac
(foto)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.