The Swiss voice in the world since 1935

Villanueva (RAE): Esforzándonos un poco, lusoparlantes e hispanohablantes nos entendemos

Praia, 12 nov (EFE).- Darío Villanueva, exdirector de la Real Academia Española (RAE) y académico de la institución, hizo un llamamiento para que lusoparlantes e hispanohablantes tomen «conciencia» de que, con un poco de «esfuerzo», es «perfectamente posible» entender la lengua del otro sin necesidad siquiera de estudiarla formalmente.

«Es un valor extraordinario que hay que intentar potenciar al máximo», valoró Villanueva en una entrevista con EFE en Praia, la capital de Cabo Verde, donde se celebra hasta este miércoles la cuarta edición de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Español (CILPE 2025).

Promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la CILPE se constituye como un foro para que expertos debatan, desde múltiples perspectivas, sobre la cooperación entre español y portugués, lenguas hermandas que, en conjunto, aglutinan a alrededor de 850 millones de hablantes en el mundo.

Además de aplaudir que la OEI y los congresos CILPE «contribuyen» al entendimiento mutuo entre español y portugués, Villanueva dijo que, como filólogo -«que significa amante de la palabra»- de profesión, cree que las lenguas «nunca separan», sino que «sirven para unir».

«Bien es cierto que nosotros, con lenguas muy alejadas a la nuestra, de otra familia o raíz, tenemos un problema de impenetrabilidad. Pero, precisamente, eso es lo que no ocurre con el español y el portugués», abundó Villanueva.

En este sentido, señaló que es «muy importante que avivemos» a las comunidades de hispanohablantes y de lusoparlantes para que «tomen conciencia» de que, «sin necesidad de hacer un estudio formal de la lengua del otro», es «perfectamente posible entendernos» con «un poco» de esfuerzo.

Dar trato preferente a la otra lengua en los colegios

Villanueva, que dirigió la RAE de 2015 a 2019 y ocupa el sillón D de esa Academia desde su toma de posesión en 2008 con un discurso titulado ‘El Quijote antes del cinema’, aconsejó que en los sistemas educativos de los países que hablan español y de los que hablan portugués «se dé un trato preferencial a la otra lengua para que los estudiantes que lo deseen puedan aprenderla en los currículos normales».

Añadió que, seguramente, ello sea «más fácil» en los lugares fronterizos y puso como ejemplo su Galicia natal.

Esa comunidad española, que hace frontera al sur con Portugal, tiene una lengua, el gallego, que «históricamente es la matriz de la lengua galaicoportuguesa».

«Entonces, nosotros (los gallegos) tenemos ya una facilidad de entrada» para con el portugués, explicó Villanueva, y abundó que, desde 2014, en Galicia hay una ley «que prima al portugués en el sistema educativo».

La normativa «da sus resultados», aseguró el académico.

«La última estadística que yo tengo es que en cien institutos de enseñanza media de Galicia hay en este momento estudios de portugués ofrecidos a los estudiantes, y hay unos 7.000 estudiantes jóvenes que lo están cursando», puso en valor.

La diglosia y el español

Villanueva también mencionó el «carácter arrasador del inglés», idioma que «ganó la Segunda Guerra Mundial» y que, desde entonces, «se ha convertido en la lengua franca», pero también reflexionó acerca de que el español va ganando terreno en el panorama mundial.

«Los lingüistas distinguen perfectamente entre dos situaciones: una es la situación de convivencia pacífica que conduce, incluso, al bilingüismo, y otra cosa es lo que ellos llaman la diglosia. La diglosia es cuando hay una lengua A, que es la lengua del poder, del dinero, del prestigio, y también de la cultura, y una lengua B, que es la lengua subalterna», explicó.

El académico añadió que ha estudiado ese asunto en el caso de Estados Unidos. Aunque ahora «las cosas se están poniendo muy duras por culpa» de la presidencia de Donald Trump, lo que ha ocurrido allí es que «el español era una lengua que sufría de diglosia, y era lengua B en relación a la lengua A, que era el inglés».

«Y, hoy en día, eso se está neutralizando, y están alcanzando, en muchos ámbitos, un terreno de equiparación de prestigio y de valor, es decir, una situación no diglósica», comentó.

Para ello influye «muchísimo», por ejemplo, la música, con figuras mundiales como Bad Bunny cantando en español, y otros ámbitos como el deporte, el cine o la literatura, agregó Villanueva. EFE

pcc/mb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR