Von der Leyen no acudirá a la cumbre CELAC-UE por agenda y escasa asistencia de líderes
Bruselas, 4 nov (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no asistirá a la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) a causa de la actual agenda política comunitaria y «la escasa participación» de otros líderes, informaron este martes fuentes comunitarias.
«A la luz de la actual agenda política europea y de la escasa participación de otros jefes de Estado y de Gobierno, la presidenta Von der Leyen no asistirá a la cumbre», indicaron a EFE estas fuentes sobre la cita prevista para el domingo 9 en Santa Marta (Colombia).
No obstante, aseguraron que la política alemana mantiene en cualquier caso «su pleno compromiso con el fortalecimiento de las relaciones entre la UE y la CELAC».
«En un momento de desafíos y divisiones geopolíticas, la próxima cumbre confirma la importancia y el impulso de las relaciones entre la UE y la CELAC», subrayaron.
Las fuentes explicaron que la Comisión «coordinará estrechamente» con el Consejo y con el presidente de esa institución, el portugués António Costa, «los resultados bajo su responsabilidad».
Según dijeron, Von der Leyen ha pedido a la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, que además es vicepresidenta de la Comisión, que asista a la cumbre en nombre del Ejecutivo comunitario.
El canciller alemán, Friedrich Merz, tampoco asistirá finalmente a la cumbre UE-CELAC y la razón que argumentó un portavoz fue también la «poca participación de otros jefes de Estado y de Gobierno».
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró esta semana, en su cuenta de X, que «fuerzas ajenas a la paz de América» quieren que fracase la cumbre.
Petro, como presidente pro tempore de la CELAC, y Costa copresidirán la reunión, a la que están convocados los líderes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
La última cumbre de estas características tuvo lugar en Bruselas hace dos años, tras ocho años sin haberse organizado.
Costa dijo en un comunicado que, «en un momento en que el mundo corre el riesgo de encerrarse en sí mismo, esta cumbre reafirma la fuerza y la vitalidad de la asociación de la UE con América Latina y el Caribe».
«Mientras otros pueden recurrir a los aranceles y al proteccionismo, nosotros optaremos por más comercio, más inversión y más cooperación», agregó.
La agenda, que contempla dos sesiones de trabajo, abordará la defensa del multilateralismo, el comercio y la inversión, las transiciones ecológica y digital, y la lucha conjunta contra la delincuencia organizada, la corrupción y el tráfico de drogas y personas, además de explorar nuevas vías de colaboración para promover la paz, la seguridad y la prosperidad.
Con más de mil millones de personas, la CELAC y la UE representan juntas el 14 % de la población mundial, el 21 % del PIB global y un tercio de los miembros de las Naciones Unidas.
Las relaciones de la UE con América Latina y el Caribe (ALC) como asociación estratégica se remontan a 1999, cuando se celebró en Río de Janeiro la primera cumbre birregional UE-ALC. Desde la creación de la CELAC en 2010, se han celebrado tres cumbres UE-CELAC en 2013, 2015 y 2023.
El comercio bilateral total de bienes y servicios entre las dos regiones ascendió a 395.000 millones de euros en 2022-2023 (un aumento del 45 % desde 2013), según datos de la UE, que es además el tercer socio comercial de América Latina y el Caribe y su principal fuente de inversión en la región, con más de 741.000 millones de euros de inversión extranjera directa en 2022. EFE
rja/ahg/rcf