Wilfredo Díaz Valdéz- Construir Desconstruyendo
La Galería Daros de arte contemporáneo latinoamericano de Zúrich, presenta la obra de este artista que no ha dejado de fascinar por su inventiva audaz y poética, al crear singulares esculturas que nacen a partir de objetos cotidianos.
Nacido en el interior de Uruguay en 1932, en un lugar y en una época en el que el arte era casi inexistente, Wilfredo Díaz Valdéz se dedicó con verdadera vocación al oficio de la carpintería. Sin embargo, con el paso del tiempo sus manos fueron creando o, mejor dicho, recreando piezas de madera para presentarlas bajo una dimensión donde no se excluye lo artístico, el juego y la reflexión.
Fue durante la década de los años 60 que la crítica descubrió a este excepcional escultor uruguayo, cuyos trabajos lo llevaron a participar en la Bienal de São Paulo, Brasil, de 1985, momento a partir del cual su obra dio el salto a la escena artística
internacional.
“No soy más que un simple carpintero”
Sin negar jamás su oficio dentro de la carpintería, Wilfredo Díaz Valdéz se ha convertido a través de sus composiciones en una especie de mago o demiurgo que sabe jugar al infinito con todas las posibilidades de transformación que ofrece una herramienta, una ventana, una rueda de carroza o un modesto mueble.
El trabajo de este artista, que consiste en construir desconstruyendo objetos de la vida diaria, es analítico y riguroso, sin olvidar en lo absoluto la poesía que encierra la escultura.
Así, después de analizar pacientemente el utensilio que él ha elegido para su metamorfosis, pasa a considerar sus condiciones de uso, la materia con el cual está hecho, así como el potencial artístico que guarda, para al final entrar en acción con su trabajo real de ‘carpintero’.
El resultado es la configuración de piezas que, sin alterar su forma original, por medio de clavos, clavijas y bisagras, se presentan como algo nuevo y fascinante, abstracto muchas veces o definitivamente como figuras artísticas.
Taller de metamorfosis
En su taller de alegorías plásticas, Wilfredo Díaz Valdéz crea con precisión y detalle artesanal, construyendo y sacando formas de lo que ya tiene forma.
Su quehacer no reside únicamente en la descomposición o desmontaje de muebles, lámparas, utensilios o herramientas, sino que lo suyo es una verdadera metamorfosis que lleva a cuestionarse con humor o en serio sobre el sentido de las cosas, el paso del tiempo y la manera de habitar el mundo.
El universo que el carpintero-artista persigue está, no podía ser de otro modo, al alcance de su mano. Las esculturas que va refabricando nos hacen recordar que la magia está escondida ahí donde nunca se pensaba.
La cara oculta de las cosas
Entre las obras expuestas en la Galería Daros, ‘Butaca’ (1984) es una creación del escultor uruguayo que sorprender e intriga, puesto que invita a reflexionar acerca del paso de los años sobre la materia viva y, por ende, en la degradación física de la existencia humana.
Se trata de una modesta butaca hecha de madera de encino con su asiento cubierto de yute roído. Es una butaca desgastada por el tiempo que Wilfredo Díaz Valdéz ha tomado como punto de partida para hacer de ella un mueble vencido, ya que presenta una pata rota y las otras dobladas hacia delante.
La butaca destartalada cansada de dar servicio y su respaldo desdoblado hacia arriba, como negándose a respaldar, se ha transformado en la alegoría de un hombre fatigado y viejo, cuyas piernas poco a poco van doblándose por el peso de los años.
Lo mismo puede decirse de ‘Rueda’ (1988), o sea, una gran rueda de carroza cuyo cuerpo de madera aparece desmembrado.
La rueda hecha pedazos aparece como las que se encuentran al lado de un camino después de haber ocurrido un accidente o, según la filosofía del mismo autor, es la rueda del destino del hombre en su tránsito por la vida, con sus subidas y bajadas. Acaso la rueda sea también una alegoría de la existencia que tarde o temprano deberá de parar su marcha.
‘Puerta’ (1983), otra obra del carpintero sudamericano, es un objeto deteriorado por el tiempo. Se presenta descompuesta con sus aristas rotas, su cristal a punto de caerse, sus bisagras que no funcionan más y, por lo tanto, la puerta no puede ni abrirse ni cerrase. No obstante, su imagen nos habla del tiempo que ha tenido que transcurrir para que este objeto llegue a posesionarse de su nueva cara.
Esculturas con dos vidas
Wilfredo Díaz Valdéz al recrear todos estos utensilios que acompañan el vivir de todos los días, los hace renunciar en cierto modo a su función primaria para hacerlos surgir en el espacio como algo diferente y dinámico. Por ejemplo, sus manos saben romper sabiamente el recipiente donde se bebe el mate -bebida típica de Uruguay, Argentina, sur de Brasil y Paraguay- para ver nacer una escultura moderna.
Lo mismo sucede con ‘Nave espacial’ (1991), creada a partir del pie de una lámpara trivial y sin adornos para recrearla bajo la forma de una verdadera nave espacial lanzada por el aire.
Otra de las composiciones presentadas en la muestra, es la mágica serie de cajas hechas de madera con su tapa abierta para descubrir en su interior el maravilloso universo geométrico que encierran. La exhibición ‘Construir Desconstruyendo’ consagrada al escultor Wilfredo Díaz Valdéz en la Galería Daros terminará el 6 de noviembre de 2011.
Contexto
La Galería Daros de Zúrich exhibe la obra del escultor uruguayo Wilfredo Díaz Valdéz, una de las personalidades artísticas más originales y controvertidas en el panorama del arte contemporáneo de América Latina.
Las composiciones de este singular artista, quien reivindica su noble oficio de carpintero, lo han hecho destacarse como un creador que reconstruye, que rehace y busca un nuevo lenguaje formal a partir de objetos tan simples y modestos como puertas, butacas, lámparas o herramientas.
Wilfredo Díaz Valdéz vive actualmente en la tranquilidad de la vida uruguaya, sin preocuparle en lo absoluto de figurar o no en la escena del arte internacional. Sus obras, sin embargo, han sido expuestas en galerías y museos de Estocolmo, Roma, Londres, São Paulo, Montevideo, Santiago de Chile y Buenos Aires.
End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.